Región del Maule Dentro de los principales PFNM producidos en la región se encuentra la miel y sus derivados, cuya producción representa el 90% de los PFNM. Adicionalmente se producen hongos comestibles y fauna silvestre (Prodesal). Al igual que en la región de Coquimbo, en esta región se comercializan productos provenientes de otras áreas (Tabla 1). La miel producida en la región, proviene principalmente de Parral, Constitución y San Clemente, a pesar que se produce en numerosas comunas de la región como se aprecia en la Figura 10. Figura 10. Productores de miel por comuna Por otra parte, en base a encuestas exhaustivas realizadas en la región del Maule, se observó quese comercializan principalmente alimentos y plantas medicinales (87% y 13%, respectivamente), obtenidos en las ciudades de Talca, Linares, Cauquenes, Curicó y Constitución. En las Figuras 11 y 12 se aprecian por tipo de PFNM los productos presentes. Las avellanas, miel y castañas son los productos más nombrados en la comercialización en el rubro Alimentos, y las hierbas de las diferentes especies y corteza de quillay tienen igual participación en el rubro plantas medicinales y aceites esenciales. Lo anterior coincide con la prospección inicial de Prodesal en relación a la mayor producción de miel en la región. Figura 11. PFNM - Alimentos comercializados en la región del Maule.
. Figura 12. PFNM – Hierbas medicinales y aceites esenciales comercializados en la región del Maule.
Todos venden al detalle, y el 55% de ellos vende también a mayoristas. El 90% de los productos son vendidos en ferias o mercados, y el 10% restante en emporios (avellanas, cocos de palma y miel). Respecto de los alimentos, las avellanas y castañas se venden en bolsas plásticas; las primeras se venden en partes iguales a granel como selladas de forma manual, mientras que las segundas se venden 100% a granel. Las avellanas provienen principalmente de Chillán, aunque también de San Felipe y Vilches; los comercializadores en más de un 60% se abastecen de un intermediario y el resto son productores. Las avellanas tienen un precio variable de venta entre $1.000 /kilo hasta $7.000 por kilo cuando se vende en envases de 250 g o menos. La oferta se concentra en otoño aunque la demanda es prácticamente todo el año. Los clientes corresponden a particulares o dueñas de casa. Las castañas se venden en ferias y mercados. Provienen principalmente de Chillán y de la cordillera de la región del Bío Bío, lo que concuerda con que el 80% de los comercializadores adquieren el producto a través de un intermediario. Ellas se venden por kilo a valores entre $500 y $800. La oferta se concentra en otoño y la demanda también en esta estación y también durante el resto del año. Los principales compradores son dueñas de casa o particulares. La miel principalmente es de procedencia local, aunque el comercializador se abastece a través de un intermediario en el 100% de los casos. Ella se vende al detalle en todos los casos observados y además en el 33% de ellos también hay venta mayorista. La oferta se concentra en otoño y la demanda ocurre durante todo el año. La miel se vende a particulares o dueñas de casa a un precio de venta igual en todos los casos, de $2.500/kilo. Los hongos provienen de la costa o de Cauquenes. Los que provienen de la costa pasan por un intermediario para ser vendidos en la ciudad de Talca (mercado) y los de Cauquenes son vendidos directamente en ferias de esa ciudad. Se venden tanto al detalle como a mayorista, concentrándose la oferta en otoño aunque la demanda es todo el año. El formato de venta corresponde a bolsas tanto de plástico como de papel conteniendo entre 250 g a 1 kilo. El precio de venta por kilo varía entre $2.000 y $3.000, siendo los principales compradores dueñas de casa. Un producto proveniente del norte de esta región son los cocos de palma, que se obtienen vía intermediario y son comercializados en mercados y emporios, tanto al detalle como mayorista.El formato de venta corresponde a granel o bolsas plásticas de 1 kilo cerradas manualmente, aun precio entre $1.800 y $2.500 /kilo. La oferta se concentra en otoño y la demanda en invierno. Los principales compradores, al igual que las avellanas y castañas, son las dueñas de casa. La murtilla, nalca, rosa mosqueta y semillas de mayo provienen de la ciudad de Cauquenes y son los propios productores quienes comercializan estos productos durante todo el año, al igual que el abastecimiento. Venden estos productos al detalle en ferias a dueñas de casa exclusivamente a granel embolsándolas de a 4 unidades, de tazas en el caso de murtilla, rosa mosqueta y semillas de mayo, y de rodelas en el caso de la nalca. Los precios son, respectivamente $1.000, $500, $300 y $250. Por último, la harina de avellana, proveniente de Chillán se vende al detalle temporalmente en ferias. El productor es el proveedor del producto, que tiene oferta principalmente en otoño pese a tener demanda durante todo el año. Se vende a granel envasando en bolsas de ¼ kilo a un precio de $2.000 ($8.000/kilo). Ahora bien, dentro del grupo de plantas medicinales, todos los productos que han sido objeto decomercialización en esta región, corteza de quillay, hierba de boldo, hierba de bolle y hierba de radal provienen de la zona de Cauquenes, donde el productor es el proveedor y vendedor de los productos. La venta se realiza al detalle en ferias permanentes, vendiendo el producto a granel, que en este caso corresponde unidades de 4 atados del producto, embolsados. El precio de venta para todos los productos es de $250/unidad. La oferta y demanda ocurren durante todo el año para estos productos. Desde otra perspectiva, al analizar las exportaciones regionales de PFNM en la región del Maule, se observa que al año 2010 existían 42 empresas exportadoras de los siguientes productos: extractos y corteza de quillay, rosa mosqueta, hierba de San Juan, hojas de boldo, Hongos Boletus luteus, Lactarius deliciosus y Morchella conica, musgos, mimbre y plantas de nogal y avellano, varios de estos productos también presentes en el mercado local, como se indicó anteriormente. |