Análisis regional de la cadena productiva de PFNM en la Región de Coquimbo

 De acuerdo a prospección realizada en consulta a los Prodesal, la región tiene una producción variada de PFNM, aunque predomina notoriamente la miel y sus derivados (Figura 7).

Figura 7. Productos producidos en la Región de Coquimbo.

 

La miel, principal producto en la región de acuerdo a la información anterior, se produce principalmente en la comuna de Monte Patria (Figura 8).

Figura 8. Productores de miel por comuna

A pesar de lo anterior, en la región también se ha observado comercialización de productos que no tiene presencia en su territorio, los que se detallan en la Tabla 1, a continuación:

 

Tabla 1. PFNM que se comercializan pero sin presencia en la región de Coquimbo

PFNM comercializados en Coquimbo no presentes en la región
Aceites esenciales: derivados de hojas, hierbas o frutos
Cañas: colihue, bambú / Mimbre y otras materias vegetales para usos similares
Cortezas: boldo, quillay, otras
Extractos: de quillay, boldo, otras hierbas o frutos del bosque
Fauna silvestre (conejos, liebres, codornices, perdices, animales de caza natural)
Frutos: avellanas, rosa mosqueta, cocos de palma, otros
Hierbas medicinales, aromáticas, condimentos
Hojas para forraje (Acacia saligna, maitén, otras), para arreglos florales, secas para infusiones
Hongos comestibles
Materias vegetales para Colorantes o tintes
Miel de abejas, propóleos, jalea real, cera, otros derivados
Miel de palma
Musgos
Plantas, cactus y helechos, nativos y exóticos
Semillas, para producción de plantas o comestibles
Tierra de hoja, mulch, sustratos (provenientes del bosque)
Vegetales comestibles: chagual, penca

Un análisis más específico y detallado, a través de información levantada por encuestamiento a productores, se detectó que en la región de Coquimbo el 100% del comercio de PFNM proviene de propietarios o productores, quienes comercializan alimentos, plantas medicinales, esencias y aceite, provenientes de Coquimbo, Salamanca, Illapel, Los Vilos, Ovalle y La Serena. La distribución de estos productos en relación a los encuestados en la Región se presenta en la Figura 9.

Figura 9. PFNM comercializados en la Región de Coquimbo

La mayoría de los productores venden al detalle, pero algunos productores de miel especialmente, y polen y propóleo, venden al por mayor. Por otra parte, el 38% vende sus productos en ferias o mercados, quedando sin especificar el 62% restante, el que probablemente realiza la venta en el predio.

Al analizar por producto, la miel se vende en un más de un 80%en bolsas de plástico selladas manualmente; el precio de venta promedio es de $2.663 /kilo, y se venden en bolsas de kilo y medio kilo. El 50% de los encuestados es productor y el resto se abastece de un intermediario. La época de oferta más importante es verano y la de demanda se reparte entre invierno y todo el año. Los clientes corresponden principalmente a turistas y dueñas de casa (60-80% de los casos); también son clientes las empresas.

El polen y propóleo lo comercializan 2 encuestados; uno se autoabsatece y el otro emplea un intermediario para el abastecimiento. Ambos venden en envases de vidrio sellados manualmente. Los 2 productos se ofertan en verano y se demandan todo el año. La venta se realiza al detalle a turistas y al por mayor a empresas. Los precios informados son de alta heterogeneidad; para polen se indican valores de $1.500 para 50 g y $8.000 para 30 cc y para propóleo los valores son de $1.800 y $3.000 para las mismas cantidades, respectivamente.

Las esencias y aceite provienen de la localidad de Vicuña. Todos se venden en envases de vidrio de 5 ml sellados manualmente. El precio de venta es de $2.500 por unidad para las esencias y $3.000 por unidad para el aceite de murtilla. Los clientes corresponden a dueñas de casa que compran en primavera y verano, época que también corresponde a demanda para el comercializador.

Por último las hierbas medicinales, son comercializadas por el productor en bolsas de 100 y 200 gramos selladas manualmente. Los precios son de $800 y $1.000, respectivamente. Los compradores corresponden a dueñas de casa casi exclusivamente, que adquieren el producto principalmente en primavera y verano, que es el período de oferta. El período de demandaes similar.

Si bien en este sondeo no se observó comercialización de hojas, existen dos empresas que el año 2010 exportaron este producto desde la región de Coquimbo.