![]() |
Musgos. Entre muchos géneros de musgo,
el llamado Sphagnum es muy importante, porque forma extensas unidades de
paisajes (o formaciones vegetales) llamadas “turberas”. El suelo de las
turberas se llama “turba” y corresponde a un material formado por musgo
en diferentes estados de descomposición. En europa la turba es explotada y
usada principalmente como tierra de hojas en jardinería. Se trata de un
sustrato ácido, adecuado para cultivar orquídeas, por ejemplo. Es considerado un acondicionador orgánico de suelos
100% natural. Usado por agricultores profesionales y horticultores. También la turba es explotada y
usada como combustible de baja calidad. Las turberas de mayor tamaño en
Chile se encuentran en la península de Brunswick, cerca de Punta Arenas,
en Tierra del Fuego y en la isla Navarino. En la cosecha de un buen pantano
se aprovecha aproximadamente un 60% del musgo, el 40% restante que no reúne
las características del musgo requerido en el cultivo de orquídeas,
bromelias y otras flores finas, queda en el pantano. Procesamiento. - Extracción. El corte del musgo debe ser a
mano, preferentemente, o cortado con serrucho podador en el caso de
pantanos esporádicos, desechándose el corte de estos con motosierra o
motodesmalezadora, por las altas pérdidas que se producen debido a la acción
de corte rotativa de estas máquinas que destrozan gran porcentaje del
musgo. El traslado del musgo cosechado
desde el pantano hacia los centros de acopio, para su posterior despacho a
los centros de secado, debe ser ejecutado por personas, sin el uso de
maquinarias pesadas sobre el pantano, de tal forma de evitar dañar la ciénaga
si se desea obtener una regeneración adecuada. El único medio posible de
utilizar en el futuro, y siempre que los costos lo permitan, es el
transporte aéreo a través de helicópteros. - Secado. El secado debe ser realizado bajo
plásticos y no directamente al sol, evitando de esta forma dañar las
propiedades del musgo. En invierno existe una alta
humedad ambiente, razón por la cual el musgo debe ser secado en
invernadero, hasta bajar su humedad a un 35%. Posteriormente este musgo es
llevado a un secador artificial, a una temperatura que fluctúa entre 32 y
45°C como máximo, con una corriente de aire continua y extractores de
humedad. Cuando el musgo tiene entre 18 y 20% de humedad está en
condiciones de pasarlo por la máquina de limpieza para ser empacado. - Limpieza Para la limpieza generalmente se
utiliza una máquina de limpieza basada en una bandeja de malla inclinada
vibratoria, accionada por un motor. Con esto se logra una mayor rapidez en
la limpieza del material. La limpieza de impurezas mayores se hace a mano
en el tendal de los invernaderos. - Empaque Para el empaque se utilizan máquinas
para empacar en tres kilos y máquinas para empacar en 150 gramos, ya que
este tipo de paquetes es muy difícil hacerlo manualmente por su alto costo
de mano de obra. También están las máquinas para empacar fardos de 25 y
30 kilos. Sin el uso de estas máquinas sería
muy difícil abordar los mercados de E.E.U.U. y Japón. Lo fundamental es
aprovechar al máximo las capacidades de los contenedores, dados su gran
volumen y poco peso.
Turbera, XII región (fuente:
sphagnummoss.com) |
![]() |