4. RALEO
EN RODALES DE MAQUI
Con el fin de evaluar la
producción de frutos de Maqui en una condición pura y bajo una condición
intervenida, se realizó un raleo a rodales de Maqui en tres regiones distintas y
se analizó la respuesta de esta intervención en la productividad de cada rodal.
Para objeto de esta parte
del estudio, se ubicaron rodales homogéneos de Maqui, con amplia presencia de la
especie, privilegiando aquellos sectores denominados macales en el cual el Maqui
es la especie dominante caracterizada por la alta densidad de individuos que
presenta en esta condición.
Se seleccionaron tres
áreas de estudio, las que se ubican en la VIII , IX y X región:
a)
Antiquina,
Comuna de Contulmo, VIII región. Ubicado en el sector costero de la comuna, se
encontró un macal de aproximadamente 8 años de edad, originado luego de una
cosecha de una plantación de pino. Este macal presenta una alta densidad e
individuos etiolados. 10% de pendiente. Coordenadas UTM: 6414111; 5785614.
b)
Catrico,
Comuna de Villarrica, IX región. Ubicado a unos 25 km al noroeste de la ciudad
de Villarrica, se localizó una propiedad con abundante presencia de Maqui en
combinación con Roble, constituyendo el Maqui un segundo estrato. 10% pendiente.
Coordenadas UTM: 737636; 5664614.
c)
Ensenada,
Comuna de Puerto Varas, X región. Ubicada a 50 km al Este de la ciudad de Puerto
Varas, se localizó un macal de aproximadamente 5 años, localizado en un suelo
ocupado anteriormente por bosque siempreverde y que se originó producto de un
movimiento de tierra durante la construcción de una pista de aterrizaje. 0%
pendiente. En el caso de esta parcela, presentaba un manejo del macal similar al
manejo propuesto para este ensayo, este manejo se había ejecutado hace 2 años,
sin embargo se decidió incorporar esta parcela al estudio debido a la
homologación de la metodología de intervención.
Tamaño,
forma , ubicación y número de parcelas
El tamaño de las parcelas
para todas las situaciones fue de 500 m2, de forma rectangular de 20
x 25 m, ubicadas a lo largo del eje E – W. Se planteó una parcela de
intervención por cada sector y su correspondiente situación testigo.
4.1
Método de Intervención
Se efectuó básicamente un
raleo de limpieza y liberación, bajo el criterio de " Liberación de Copas ". En
general se intervino bajo el concepto de sanidad y forma de la copa,
privilegiándose los individuos de mejor sanidad y de copa más frondosa, así como
también de menor altura con la perspectiva de facilitar la posterior cosecha de
frutos. En los casos en que el Maqui presentaba varios pies por árbol, se
seleccionaron dos o tres a dejar y el resto se cortó en función del criterio
establecido.
El Maqui es una especie
dioica, lo que implica que existen individuos machos e individuos hembras,
durante la faena de raleo no fue posible discriminar el sexo de los árboles ya
que fenotípicamente no presentan diferencias entre sí, por tanto la intervención
fue homogénea respecto de la distribución de los árboles y la identificación de
los sexos se efectuó posteriormente durante la cosecha, con la presencia de
frutos en los individuos hembra como elemento discriminatorio.
A
cada árbol se le registró el área disponible que posee su copa, de tal manera
que cada árbol tiene un valor de área disponible la que se obtuvo midiendo las
distancias desde su fuste hasta donde termina su copa en los sentido N, S, E y
W.
Para lograr obtener la
superficie disponible relativa de cada árbol, se midieron las distancias que
existen hacia las otras copas vecinas, tratando de lograr una medición lo más
certera posible para evitar problemas de sub o sobre estimación.
Esta medición se realizó
en las copas de todos los árboles que presentaron vecindad común con el árbol
que se midió. La distancia entre copas se dividió equitativamente para ambos
árboles y esta nueva medida corresponde a la superficie libre que posee la copa
para poder desarrollarse y recibir luz solar sin competencia.
La figura 1 muestra la
distribución de los espacios en un perfil horizontal de un bosque en general,
así como también muestra en forma esquemática las mediciones efectuadas a cada
árbol y su vecindad más próxima.

Figura 1: Esquema de la
distribución de la superficie potencial libre de copa y los puntos de medición.
En la figura 1, los
parámetros N1, S1, E1, W1 indican la longitud del radio orientado hacia el lado
Norte, Sur, Este, Oeste respectivamente
N2, S2, E2, W2 indican la
distancia existente entre el limite de la copa del árbol y el límite de la copa
del árbol vecino.
Por lo tanto, la
superficie total de copa quedaría representada por la expresión:

En donde:
Æ
=
Diámetro
P=
3,141592
Luego :

Esto implica que :
Por lo tanto

El Área Potencial para
Desarrollo de la Copa esta representada como :
De esta manera, una vez
obtenidos estos antecedentes, se determinó la superficie que cubre cada árbol,
siendo esto variable de un individuo a otro.
Finalmente se correlacionaron distintas variables y distintos tratamientos con
la fructificación de cada árbol, como lo es la cobertura de copa, volumen de
copa, superficie potencial libre de copa, luminosidad, etc.
Para cada árbol se
registró:
·
Número del
árbol
·
Número del
pie
·
Dat :
Diámetro a la altura del tocón
·
Dap:
Diámetro a la altura del pecho
·
Altura
comienzo de copa
·
Diámetros de
copa (N, S, E, W)
·
Distancias a
árbol vecino más cercano
4.2
Ensayo de Raleo
A continuación se
presentan en el cuadro 4 las variables de estado del rodal pre y post
intervención. Del cuadro 4 se desprende la masiva ocupación del sitio en las dos
situaciones antes del raleo y luego la homogeneidad de las parcelas post raleo
en cuanto a la cantidad de árboles como en el diámetro promedio.
Cuadro 4. Variables de
estado previo y posterior al raleo en Antiquina y Catrico

G: Area basal
Dat: Diámetro a la altura
de tocón (cm)
Dap: Diámetro a la altura
del pecho (cm)
H: Altura (m)
En general, las
actividades de poda y raleo se muestran a continuación en las siguientes
figuras. Para el caso de la unidad de ensayo de Ensenada no se tienen los datos
pre-raleo puesto que esta intervención se realizó dos años antes por el
propietario, el cual aplicó los mismos criterios de espaciamiento utilizados en
este estudio, lo que hace homologable la metodología de intervención con las
otra dos parcelas de ensayo.
Actividades de Raleo en Macal de Antiquina
La foto 8 muestra el
estado del Macal de Antiquina, antes de ser raleado, se observa la alta
competencia y baja luminosidad, lo que ha provocado un rápido crecimiento en
altura del Maqui, condición que es limitante operativamente al momento de la
cosecha.

Foto 8. Macal de Antiquina
(VIII región) antes de la intervención
La foto 9 muestra el
estado del Macal de Antiquina, después de ser raleado. Los residuos del raleo
quedaron en el bosque.

Foto 9. Macal de Antiquina
(VIII región) después de la intervención
La
foto 10 muestra el estado del Macal de Antiquina, antes de ser raleado, en
relación a la estructura o cobertura de copas. Se observa una alta competencia y
cobertura de copas lo que provoca un mayor desarrollo en altura del árbol,
condición que será restrictiva al momento de la cosecha.

Foto 10. Cobertura de
copas Macal de Antiquina (VIII región) antes de la intervención
La foto 11 muestra el
estado del Macal de Antiquina, después de ser raleado, en relación a la
estructura o cobertura de copas. Aquí se puede observar la clara disminución de
la cobertura, lo que mejora las condiciones de luminosidad y disminuye la
competencia intraespecífica.

Foto 11. Cobertura de
copas Macal de Antiquina (VIII) después de la intervención
La foto 12 muestra el
estado del Macal de Catrico, antes de ser raleado, se observa la alta
competencia intraespecífica e interespecífica, lo que ha provocado un rápido
crecimiento en altura del Maqui, condición que será restrictiva al momento de la
cosecha.

Foto 12. Macal de Catrico
(IX región) antes de la intervención
La foto 13 muestra el
estado del Macal de Catrico, después de ser raleado, se observa un rodal más
ordenado a pesar del inconveniente de la altura de los árboles.

Foto 13. Macal de Catrico
(IX región) después de la intervención
La foto 14 muestra el
estado del Macal de Catrico, antes de ser raleado, en relación a la estructura o
cobertura de copas. Se observa la alta competencia entre los individuos lo que
provoca un mayor desarrollo en altura del Maqui, condición que al igual que en
las situaciones anteriores será restrictiva al momento de la cosecha.

Foto 14. Cobertura de
copas Macal de Catrico (IX región) antes de la intervención
La foto 15 muestra el
estado del Macal de Catrico, después de ser raleado, en relación a la estructura
o cobertura de copas. Aquí se puede observar la disminución de la cobertura, lo
que mejora las condiciones de luminosidad y disminuye la competencia.

Foto 15. Cobertura de
copas Macal de Catrico (IX región) después de la intervención
La
fotografía Nº 16 muestra la situación sin manejo del macal de Ensenada, se
observa su ubicación al borde de una pista de aterrizaje y su densa ocupación
del sitio.

Foto 16. Situación Macal
Ensenada (X región) sin raleo
La fotografía Nº 17
muestra el desarrollo de los Maquis de Ensenada, después de dos años de
efectuado el raleo, se observa la situación de dominancia que mantiene el maqui
respecto del sotobosque.

Foto 17. Situación Macal
Ensenada (X región) con raleo