CAPITULO
II: ALTERNATIVAS DE PROCESAMIENTO DEL MAQUI EN CHILE
PROCESOS EN MAQUI
En cuanto al procesamiento
del Maqui (Aristotelia chilensis) en Chile no existen muchas referencias.
Sin embargo para esta especie destacan tres formas de procesamiento. La primera
es como planta tintórea, la segunda es como colorante natural para alimentación
y la tercera es como fruta seca, mermeladas, helados y jugos concentrados. A
continuación se revisan cada uno de estos usos.
Fruto Maqui

Foto 1.
Fruto Maqui
1- Planta
tintórea

Foto 2.
Lana teñida con tintes naturales
Uso de
colorantes vegetales en artesanía local
Los
principales colorantes o tinturas vegetales están presentes, especialmente en
hojas, flores y tallos herbáceos. La obtención de la materia prima se efectúa
mediante recolección y es usada para la confección de colorantes artesanales
empleados por la artesanía local, como por ejemplo sucede en Chiloé.
En cuanto al
manejo del material recolectado destacan los siguientes puntos generales:
- Todo el
material recolectado, si no se va a usar en el momento, puede dejarse secar,
guardar entre papeles, o colgados en atados en un lugar seco, hasta el momento
de su uso.
- Frutos: Es
ideal utilizarlos en su madurez y recolectar preferentemente aquellos que estén
ya caídos, para evitar daños excesivos a la planta. Se pueden conservar secos
para su posterior utilización. En el caso del Maqui el poder tintóreo está en
los frutos.
Procesamiento
artesanal
En Chile el
proceso de obtención de tinte es artesanal. Las comunidades mapuches han
utilizado desde épocas muy antiguas el Maqui para teñir sus tejidos para
ponchos, chalecos, gorros, etc. y artesanía. Este proceso puede resumirse como
sigue:
- Molienda y
macerado.
El material
recolectado se molerá lo más finamente posible para que tome buen contacto con
el agua, que se le agrega para macerar.
- Remojo.
Se puede
dejar en remojo entre dos y seis noches, teniendo en cuenta que cuanto más
prolongado sea este, más subido será el color del tinte.
- Hervido y
colado.
Pasado este
lapso, se hervirá entre una y dos horas, dejando enfriar y colando. En los
líquidos colados, tendremos las sustancias que teñirán las prendas.
-
Conservación del tinte.
Una vez
extraído el tinte, se cuela y se guarda en envases bien cerrados, en lugar
fresco hasta su utilización. Si con el transcurrir del tiempo, se observara la
presencia de hongos en la superficie del líquido, el tinte de todas formas puede
usarse luego de la eliminación de los mismos.
Tan
importante en la preparación del tinte es el manejo respetuoso del material
tintóreo, como la conservación del agua durante todo el proceso, recomendándose
el re-uso de los baños de teñido y las aguas de los enjuagues, para volver a
macerar nuevos tintes.
Entre las
principales especies tintóreas chilenas se cuentan el Maqui, Calafate, Michay,
Maitén, Nalca o pangue, Radal, Roble, etc. (Campos, 1998)
Si bien el
procesamiento aquí descrito es artesanal, en Chile se han realizado experiencias
para la producción de tinte del fruto del Maqui a nivel de laboratorio. Estas
han revelado un posible uso comercial en ropa elaborada en forma industrial, y
no solo para la elaboración de vestuario artesanal en donde las normas de
calidad no son tan estrictas. Estos estudios han sido parte de iniciativas
tendientes al desarrollo de colorante natural para la industria alimenticia a
partir del fruto de Maqui, como se describe en el siguiente punto.