5.
COSECHA DE MAQUI
La evaluación de la
respuesta a las intervenciones se realizó al momento de la cosecha, cuando se
recopilaron los antecedentes en función de la producción de frutos y las
variables de copa que fueron medidas.
Para las tres unidades de
ensayo se aplicó el mismo procedimiento de cosecha y recopilación de
antecedentes de los rodales.
Debido a que los rodales
presentaban una altura considerablemente alta (6-7 metros) como para realizar
una cosecha operativamente eficiente, se optó por un procedimiento invasivo de
cosecha consistente en voltear los árboles, cortar las ramas con presencia de
fruto y extraer el fruto en un lugar acomodado para el efecto.

Foto 18. Volteo de Maqui
para cosecha
Con
este procedimiento se consigue el primer objetivo de cosecha y en segundo
término se ordena el macal para su futuro manejo. El maqui posee una gran
capacidad de retoñación, esto implica la presencia de yemas latentes que se
activan rápidamente al presentarse las condiciones de emergencia. En función de
esto se voltearon todos los maquis de la parcela, machos y hembras, a una altura
aproximada de 30 cm del suelo a fin de favorecer el rebrote de las yemas (Fotos
19 y 20).


Foto 19 y 20. Tocones
residuales de Maqui post-cosecha
El objetivo final de esta
corta es controlar y ensayar a través de podas sucesivas, una altura
operacionalmente adecuada para la cosecha de los frutos sin que implique una
destrucción del recurso. Además de observar la respuesta de la producción de
frutos a estas podas sucesivas.
La recolección de los
frutos se realizó árbol a árbol, registrándose el peso verde de los frutos
recolectados para cada situación, tanto en el ensayo como en el testigo. Esto se
realizó con la finalidad de relacionar la producción de frutos de cada árbol
individual en función de las variables de copa que se establecieron. En el
momento de la cosecha se identificaron las hembras las que quedaron marcadas
para las futuras actividades de poda.

Foto 21. Cosecha de maqui
en Ensayo Catrico
Como la variable a medir
es la producción de frutos, se determinó al momento de la cosecha, recoletar
todos los frutos del árbol, independiente de su estado de madurez, puesto que en
todas las situaciones se encontraron distintos grados de madurez del fruto;
verde, maduro y sobremaduro. Especial mención al respecto merece la unidad de
ensayo de Ensenada, en donde la temporada de maduración se adelantó mas de lo
normal, debido a una ola de calor inusual que afectó a la zona durante el mes de
febrero. Esto redundó en que al momento de hacer la cosecha la mayoría de los
frutos ya no estaban en el árbol, o bien se habían caído o habían sido comidos
por las aves. En tal situación se realizó un conteo de los pedúnculos de los
frutos, los cuales eran fácilmente identificables en las ramas.
Rendimiento
De acuerdo al
procedimiento de cosecha utilizado, se calculó un rendimiento de 4 Kg/jornada/hombre
de maqui fresco recolectado. Este rendimiento se puede considerar bajo, debido a
que la metodología empleada exigía un conteo de los frutos por árbol, lo que
implica un cuidado adicional en la operación y recopilación de antecedentes.

Foto 22. Maqui fresco
recién colectado
5.1
Resultados Ensayo Antiquina, VIII región.
La unidad de ensayo de
Antiquina, ubicada en la VIII región fue cosechada durante la segunda semana de
Enero. En el cuadro Nº5 se observan los valores resultantes después de la
cosecha para la condición de ensayo y testigo respectivamente. La producción de
frutos para este caso fue mayor en la situación testigo que en la condición de
ensayo, lo que se refleja en la cantidad de frutos por hectárea y el número de
árboles hembra cuantificado. Esta situación se explica por la abundante
presencia de maqui en la situación testigo, que pese a lo cerrado del dosel, en
la parte alta sus copas alcanzan suficiente luminosidad para permitir la
fructificación.
Por otra parte, posterior
al ensayo se observó daño por viento en la parcela de ensayo, lo que pudo haber
influido en la menor producción de maqui.
Cuadro
5. Antecedentes de Cosecha en parcela de ensayo de Antiquina, VIII región
Variable |
Con Raleo
Sup: 256 m2 |
Sin Raleo
Sup: 83,2 m2 |
NºArboles con
fruto/parcela |
24 |
19 |
Nº Pies con
fruto/parcela |
36 |
- |
Nº Arboles con
fruto/ha |
938 |
2.284 |
Nº Pies con fruto/ha |
1.406 |
- |
Peso frutos/parcela (grs) |
4.142 |
1.951 |
Peso frutos/ha (Kg/ha) |
162 |
234,5 |
En el siguiente cuadro Nº6
se observan algunos datos estadísticos de la parcela de ensayo de Antiquina,
correspondiente a la producción de frutos y superficie de copas registradas, en
el se indica que árboles con superficie de copa promedio de 6,51 m2
tienen una producción promedio de 172,58 gramos de maqui fresco. Asimismo se
registra una mayor dispersión de los datos de producción por árbol en la parcela
testigo respecto de la parcela de ensayo.
Cuadro 6. Estadísticas
generales de Producción de fruto de Maqui en ensayo Antiquina
Estadígrafos |
Producción
frutos/árbol sin Raleo |
Producción de
frutos/árbol con Raleo |
Superficie de
copa/árbol con Raleo |
Promedio |
107,68 |
172,58 grs |
6,51 m2 |
Desviación |
130,89 |
156,55 grs |
5,08 m2 |
C.V. |
121,55% |
90,71 % |
78,06 % |
La fotografía Nº 23
muestra la situación de la parcela de ensayo de Antiquina después de la cosecha,
en donde todos los ejemplares fueron volteados.

Foto 23. Situación
post-cosecha Maqui en Antiquina
5.2
Resultados Ensayo Catrico, IX región.
La unidad de ensayo de
Catrico, ubicada en la IX región, fue cosechada durante la segunda semana de
Febrero. La superficie cosechada de la parcela de ensayo fue de 274,56 m2.
En el cuadro Nº7 se muestran los datos obtenidos después de la cosecha. En este
caso la situación de ensayo obtuvo mayor producción que la condición sin raleo o
testigo. Asimismo el número de árboles con fruto de la condición de ensayo fue
superior en más de dos veces a los árboles con fruto de la situación testigo.
Hay que recordar que este
rodal de maqui corresponde a un segundo estrato de un rodal de roble (Nothofagus
obliqua), esto puede indicar una respuesta al raleo en la parcela de ensayo
al disminuir la competencia entre las especies, y favorecer una mayor
polinización.
Cuadro 7. Antecedentes de
Cosecha en parcela de ensayo de Catrico, IX región
Variable |
Con Raleo
Sup: 274,56 m2 |
Sin Raleo
Sup: 500 m2 |
NºArboles con
fruto/parcela |
28 |
22 |
Nº Pies con
fruto/parcela |
33 |
- |
Nº Arboles con
fruto/ha |
1.020 |
440 |
Nº Pies con fruto/ha |
1.202 |
- |
Peso frutos/parcela (grs) |
7.875 |
9.470 |
Peso frutos/ha (Kg/ha) |
286,82 |
189,4 |
En el cuadro Nº8 se
muestran datos generales de la parcela de ensayo, el cual indica que en árboles
con fruto con una superficie de copa promedio de 3,62 m2 se logró una
producción promedio de 275 grs de fruto de maqui fresco. En este caso, la
dispersión de la cantidad de frutos por árbol fue mayor en la situación con
raleo respecto de la situación sin raleo, de acuerdo al coeficiente de variación
resultante.
Cuadro 8. Estadísticas
generales de Producción de fruto en ensayo Catrico
Estadigrafos |
Produccion
frutos/árbol Sin Raleo |
Produccion de
frutos/árbol Con Raleo |
Superficie de
copa/árbol Con Raleo |
Promedio |
435,45 |
275 grs |
3,62 m2 |
Desviación |
474,67 |
392,7 grs |
2,64 m2 |
C.V. |
109,01 |
142,8 % |
72,77 % |
5.3
Resultados Ensayo Ensenada, X región.
La unidad de ensayo de
Ensenada, en la X región, fue cosechada la última semana de Febrero. Cabe
apuntar que debido a una inusual ola de calor que afectó a esta y otras regiones
del sur del país durante el mes de febrero del 2004, el Maqui en esta zona
adelantó su tradicional período de maduración y al momento de la evaluación no
existían frutos en la mayoría de los árboles de la parcela. Debido a esto se
efectuó una estimación a partir del Nº de pedúnculos que quedaron en los
diversos racimos de frutos de las ramas. Posteriormente de acuerdo a una
relación número de frutos y peso asociado, se estimó el peso aproximado de la
cantidad de frutos contabilizado.
En el siguiente cuadro Nº9
se exponen los datos recopilados después de la cosecha. En este caso, la
producción de frutos de la situación con raleo se aprecia notablemente mayor a
la fructificación observada en la condición testigo. Se observa que la cantidad
de árboles con fruto en la parcela ensayo es bastante menor que los árboles con
fruto de la situación testigo, pero con una respuesta en la producción de frutos
muy distinta.
Importante es recordar que
en este macal de aproximadamente 5 años, se realizó el raleo hace 2 años atrás,
lo cual indica una respuesta favorable de la intervención al obtener una
producción de frutos mucho mayor que la situación testigo. Esto podría
explicarse por una mayor actividad de polinización en un rodal abierto.
Westwood, 1982 cit por
Bonometti, 2000 señala que las abejas prefieren las partes iluminadas del árbol
más que las sombreadas. Además, las partes frías de los árboles o las expuestas
al viento no producen mucho, debido a que las abejas prefieren volar por las
partes más calidas y más protegidas del viento dominante.
Cuadro 9. Antecedentes de
Cosecha en parcela de ensayo de Ensenada, X región
Variable |
Con Raleo
Sup: 558,92 m2 |
Sin Raleo
Sup: 25 m2 |
NºArboles con
fruto/parcela |
16 |
3 |
Nº Pies con
fruto/parcela |
50 |
- |
Nº Arboles con
fruto/ha |
286 |
1200 |
Nº Pies con fruto/ha |
895 |
- |
Peso frutos/parcela (grs) |
6.244 |
11,6 |
Peso frutos/ha (Kg/ha) |
111,7 |
4,64 |
En el cuadro 10 se
muestran algunos datos generales de la parcela de ensayo de Ensenada, en el cual
se destaca la producción promedio de frutos por árbol de 388,81 gramos
correspondiente a una superficie de copa promedio por árbol de 8,53 m2.
El coeficiente de variación para la variable frutos por árbol son semejantes
para las condiciones con y sin raleo.
Cuadro 10. Estadísticas
generales de Producción de fruto en ensayo Ensenada
Estadigrafos |
Produccion
frutos/árbol
Sin Raleo |
Produccion de
frutos/árbol
Con Raleo |
Superficie de
copa/árbol
Con Raleo |
Promedio |
3,87 |
388,81 grs |
8,53 m2 |
Desviación |
3,82 |
315,68 grs |
2,93 m2 |
C.V. |
98,76% |
81,19 % |
34,36 % |
Las siguientes fotografías
muestran la situación de antes y después de la cosecha del macal de Ensenada,
ejecutada conforme a la metodología propuesta de corta total para un posterior
manejo de rebrote.


Fotos 24 y 25. Situación
panorámica de ensayo Ensenada antes y después de cosecha.
5.4
Relación producción de frutos y Superficie de Copa
En base a los antecedentes
recopilados, se analizaron las variables medidas a fin de observar alguna
tendencia en relación a la producción de frutos del maqui.
De las variables obtenidas
en los rodales de maqui, se logró establecer una tendencia positiva entre la
superficie de copa y la producción de frutos. En el gráfico 1 se puede observar
la nube de puntos construida a partir de los datos de las tres unidades de
ensayo implementadas, en el cual se asocia la producción de frutos como variable
dependiente, con la superficie de copa como variable independiente.
La ecuación marca una
tendencia de relación positiva entre las dos variables. Considerando que la
fructificación del maqui esta dependiendo de otras variables asociadas al suelo,
luminosidad, altitud, etc. Se asume de acuerdo a los datos de la curva que la
superficie de copa explica en un buen porcentaje parte la producción de frutos
del maqui. Con esto se demuestra que la intervención es válida sin poder
determinar con estos datos cual es la magnitud de ésta.
Para efectos de análisis
puede que exista una relación no lineal entre estas variables que puedan
explicar en mejor forma la influencia de la superficie de copa en la producción
de frutos, no obstante no se profundizó esa parte en el presente estudio.

Grafico Nº1. Relación
entre Superficie de Copa y Producción de frutos en Maqui.