![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.2 Caracterización Comercial interna y externa de la Rosa Mosqueta Categoría : Alimentos y Aditivos Alimenticios Sub-Categoría : Fruto Producto : Rosa Mosqueta y sus subproductos Generalidades El producto básico es la "cascarilla", que corresponde al receptáculo maduro deshidratado, desmenuzado y sin semillas. Como subproducto se obtiene "concho" o cascarilla muy molida, restos de semillas y pelos de los pistilos. El concho se utiliza en la fabricación de concentrados alimenticios animales, especialmente como pigmentante en la alimentación de pollos broilers y ponedoras (Sudzuki, 1995). La "semilla" o "pepas" se les utilizaba como combustible, adquiriendo por un tiempo cierta importancia por la presencia de aceites insaturados (vitamina F), los que poseen propiedades regenerativas de tejido humano, esta presunción fue desechada, sin embargo, la pepa sigue siendo exportada. El aceite es utilizado en cosmetología y por sus propiedades químicas puede ser considerado como comestible (Sudzuki, 1995). En medicina tradicional se utiliza en la disolución de cálculos biliares y renales, control de catarros intestinales, como antinelmíntico y también en el control de la tos convulsiva (Sudzuki, 1995). A nivel artesanal se utiliza para la fabricación de mermelada casera (Pognat, 2001). Características del proceso comercial interno El proceso de comercialización está constituido por tres actores (Agroanálisis, 1997): I.- Los Recolectores: Corresponden a gente tanto de la ciudad, como del sector rural de bajos ingresos, los cuales cosechan el producto en forma manual sin instrumentos o con instrumentos( especie de rastrillo). Los Recolectores: Corresponden a gente tanto de la ciudad, como del sector rural de bajos ingresos, los cuales cosechan el producto en forma manual sin instrumentos o con instrumentos( especie de rastrillo). II.- Los Acopiadores y/o compradores primarios: Personas vinculadas a las empresas exportadoras, que tienen una ganancia de 20 a 30 % del precio de compra. y/o compradores primarios: Personas vinculadas a las empresas exportadoras, que tienen una ganancia de 20 a 30 % del precio de compra. III.- Las Empresas procesadoras y exportadoras. Según Pognat (2001), existiría otro actor el cual podría ser el propio recolector, actuando como consumidor primario o en su defecto un consumidor primario propiamente tal, el cual compraría el producto en pequeñas cantidades para fabricación de mermeladas. De acuerdo a observaciones se ha constatado que en algunas ocasiones, los acopiadores y los compradores primarios corresponden a entes completamente independientes, lo cual para efectos prácticos se debe tomar en consideración. El proceso de comercialización comienza con las faenas de cosecha, realizada por los recolectores. Los rendimientos dependerán del método de cosecha (manual sin instrumento o con instrumento), los rendimientos variarán para cada caso entre los 51 Kg./Hombre/día y los 100 kg./hombre/día respectivamente (Sudzuki, F., 1995). El precio de la Rosa Mosqueta es de 110 $/kg (año 2000), puesta en el predio, siendo este muy variable de año en año, e incluso dentro de la misma temporada. El mejor precio se obtiene a principios de abril. Los recolectores poseen dos posibilidades de venta de su producto, por un lado los compradores primarios o los acopiadores, lo cual se maneja como un proceso formal de comercialización, donde el recolector vende su producción a un valor previamente acordado(Sudzuki, 1995; Pognat, 2001) y por otro lado existe la venta directa a consumidores locales o particulares para la fabricación de mermelada o infusiones caseras, productos que pueden ser consumidos por ellos mismos o vendidos en mercados o ferias locales. En algunas ocasiones los mismos recolectores procesan la Rosa Mosqueta para consumo familiar e incluso para la venta en centros urbanos o mercados municipales, con lo cual pueden darle un mayor valor agregado al producto, obteniendo un mejor precio. Continúan con la cadena formal de comercialización, los acopiadores y/o compradores primarios, ellos venden su producto a los compradores finales los cuales procesan industrialmente el producto. Finalmente prosigue la venta a plantas procesadoras de alimentos para la producción de mermeladas, te, infusiones, y/o productos de cosmetiquería y farmacología. A continuación se presenta en forma esquemática el proceso de comercialización interno de la Rosa Mosqueta y todos los agentes involucrados, así como también la dirección de los flujos de comercialización. Figura 1: Esquema básico del proceso de comercialización interno . A pesar de los esfuerzos de muchos autores por caracterizar el proceso comercial interno, este presenta un mercado muy informal, variable y difícil de describir (Garfias et al., 1995, cit. por Galdames, 2000). Características del proceso comercial externo Básicamente, el proceso comercial externo corresponde a la continuación del proceso comercial interno en donde luego de la recolección y los procesos de acopio y secado del producto, la planta procesadora envasa el producto y lo exporta, en donde el principal producto exportado es la cascarilla deshidratada del fruto (Agroanálisis, 1997). Una vez efectuado el embolsado del producto, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realiza una inspección de material, el cual debe quedar etiquetado, certificando que cumple con las medidas internacionales de calidad desde un punto de vista sanitario (SAG- Concepción, comunicación personal). A continuación se presenta un esquema del proceso comercial externo y sus principales componentes, así como también la dirección de los flujos de comercialización. Caracterización, análisis y sistematización de los mercados por PFNM Caracterización de la Oferta de Rosa Mosqueta La fuerza laboral ocupada en las faenas de la extracción de Mosqueta es de gran importancia nacional, llegando a las 600.000 Jornadas hombre, con una capacidad de recolección de 100 Kg por persona con pala-rastrillo, lo que da una oferta total aproximada de 60.000 toneladas anuales (Agroanálisis, 1997). Según Galdames (2000), durante el período de recolección, la fuerza de trabajo alcanza a más de 200.000 personas que desarrollan la actividad. En relación con las productividades por hectárea, se considera que una pradera natural con Rosa Mosqueta en Chile, en buenas condiciones tiene un rendimiento de 2 - 4 ton/ha de fruta, sin embargo una plantación puede llegar a producir hasta 25 Kg. por planta, lo que da una producción total que varía entre 4 - 12,5 ton /ha (Sudziki, 1995), Los recolectores (fuente de oferta) que generalmente corresponden a familias campesinas de bajos ingresos, recolectan la Rosa Mosqueta en forma manual con rendimientos que van de 30 a 60 Kg. por persona. Estos rendimientos aumentarían si utilizarán pala-rastrillo en la faena de cosecha (Pognat, 2001). Demanda interna de Rosa Mosqueta El mercado interno o demanda interna de Rosa mosqueta, alcanzó en 1996 a 60.000 ton. de fruto seco, por el cual se pagaron entre 100 y 170 $/kg. en las plantas procesadoras (Agroanálisis, 1997). El siguiente Cuadro muestra las principales características de la demanda interna, incluidas aquí las principales empresas compradoras de producto bruto en la Región y el País. Cuadro 1. Principales características de la demanda interna de Rosa Mosqueta
FUENTE: Adaptado de Pognat (2001)
Como se muestra es este cuadro, los requerimientos de calidad exigidos por los compradores son principalmente que el fruto esté maduro, limpio y fresco. Además se puede observar en el cuadro 1 que en general para el año 2001 los precios de compra a los recolectores variaron entre 80 y 135 $/kg.. La demanda por Rosa Mosqueta para el año 2001 para la zona en estudio correspondió aproximadamente a 15.300 ton. El análisis de las exportaciones de Rosa Mosqueta, indica que el principal producto exportado en cuanto a volumen en toneladas y monto en US$ FOB es el fruto ya sea seco molido o en forma de carcarilla. Sin embargo el precio mas alto lo tiene el aceite esencial de rosa Mosqueta, con 16.479, 2 US$/Ton, valor muy superior si se compara con el precio del fruto el que se encuentra cercano a los 2.300 US$/ton. (Ver Anexo 1, Cuadro 1). El Cuadro 2, muestra las principales empresas exportadores de Rosa Mosqueta en el país durante los años 2000 y 2001 en su forma Fresca o Seca, incluida aquí la cortada, quebrantada o pulverizada., así como también los montos exportados por cada una de ellas en términos de volumen (ton) y precio FOB (miles US$).
Cuadro 2. Empresas exportadoras de Rosa Mosqueta durante el año 2000 y 2001
Fuente: Estadísticas Prochile (http\\www.prochile.cl) Claramente la demanda interna para exportaciones está representada por un grupo de empresas, las cuales se han mantenido en el mercado al menos los últimos dos años manteniendo un volumen de compra de producto relativamente constante. Esto concuerda con lo descrito por Galdames (2000) , en relación a que el Nº de exportadores, así como las empresas exportadores se han mantenido relativamente constante en los últimos años, concluyendo que en total 17 empresas han mantenido su giro durante el período 1988 - 1998. Esto permite concluir que las empresas demandantes de productos asociados con Rosa Mosqueta, son potenciales demandantes en los años posteriores, salvo que ocurra algún cambio fuerte en el mercado interno y/o externo. La Figura 3 muestra el comportamiento de la demanda en base a las exportaciones de Rosa Mosqueta realizadas durante el período 1990 - 2001. Las curvas representan los valores correspondientes a toneladas y US$ (miles) exportados por diferentes empresas. Figura 3: Comportamiento de las exportaciones de Rosa Mosqueta y sus Subproductos durante el período 1990 - 2001.
La figura 2.3 muestra claramente que los ingresos por concepto de exportaciones de subproductos de Rosa Mosqueta, ha descendido desde el año 1996, a pesar de que la cantidad exportada se ha mantenido relativamente constante. Esto posiblemente se debe a que los productos que se están exportando han disminuido su precio de venta. A pesar de esta baja en las exportaciones en relación a los US$ generados, esta actividad aun sigue siendo atractiva para el país y para los actores involucrados en el proceso (Recolectores - intermediarios - Empresas procesadoras - Exportadores). Demanda externa de Rosa Mosqueta Es importante destacar que para algunos países importadores de Rosa Mosqueta, como Alemania y EE.UU, es de suma importancia los residuos que los productos puedan tener, llegando incluso a detener la importación del producto con el consecuente problema que esto conlleva a nivel nacional y de las futuras exportaciones (Agroanálisis, 1997). El Cuadro 3 muestra los volúmenes exportados y los montos correspondientes en miles de US$, para los años 2000 y 2001 de acuerdo a país de destino. Cuadro 3. Países destino de las exportaciones de Rosa Mosqueta entre los años 2000 y 2001
Fuente: Estadísticas Prochile (http\\www.prochile.cl)
En este cuadro se puede observar que los principales países importadores de Rosa Mosqueta son: Alemania, Suecia, EE.UU, Japón, Francia y Suiza. Cabe destacar también que los montos de las demandas o exportaciones se ha mantenido relativamente constantes en los dos últimos años. Esto fortalece la idea de Galdames (2000), en relación a que la tendencia de la demanda de estos países se mantendría constante, siempre y cuando las condiciones políticas y económicas se mantengan relativamente estables a nivel interno como externo. Bibliografía Relacionada
|
![]() |