4.10 Caracterización Comercial del Piñon

 Categoría : Alimentos

: Plantas medicinales

: Plantas Ornamentales

Sub-Categoría

: Nueces y semillas comestibles

: Árboles Nativos

Producto : Piñón, Pehuen

: Pino Araucaria

 

Generalidades

 

El Piñon es la semilla de la Araucaria (Araucaria araucana), proviene del fruto que es un cono o estróbilo seco comúnmente llamado Piñata o Piñatra. La Araucaria es un árbol endémico de Chile y Argentina, se distribuye desde el Volcán Antúco, hasta el Volcán Villarrica por la Cordillera de la Andes y en la Cordillera de Nahuelbuta por la Cordillera de la Costa. Crece a altitudes superiores a los 800 msnm, como bosque puro y también asociado a bosques de Lenga (Nothofagus pumilio), Ñirre (Nothofagus anctartica) y Coigüe (Nothofagus dombeyi) (Hoffmann, 1982; Donoso, 1993; FAO, 1998).

 Los piñones son semillas comestibles con altos contenidos energéticos (ricos en hidratos de carbono). La resina del tronco se utiliza en medicina popular para curar úlceras en la piel. Además es un árbol muy preciado como planta ornamental en plazas y jardines (Hoffmann, 1982).

 Los piñones son principalmente recolectados por los Pehuenches (Pehuen : Araucaria / Ches : Hombres o gente), desde fines de verano hasta comienzos de invierno (desde Marzo hasta abril aproximadamente, dependiendo de la latitud y la altitud).

 Según Valenzuela (1980), cit. por Caro (1995), los piñones tienen un alto valor nutritivo y son la base de la alimentación de los Pehuenches. Su importancia en la alimentación de este grupo social sólo ha disminuido con el advenimiento de la agricultura y la ganadería más intensiva del período hispánico.

La forma de consumir el producto es muy variado, pudiendo ser crudo, cocido, tostado, como harina (base para hacer pan y licor) y/o como Chicha. En este sentido, los Pehuenches lo consumen de tres formas básicas: Tostados (KULEN), Cocido (BOLTO) y como licor fermentado (CHAVID). Otra manera de consumo es como Harinas, existiendo tres formas básicas: TIKUN, MURTE y NOLLE (Caro, 1995)

La conservación del Piñón se realiza mediante el hidratado y el deshidratado, método que permite conservar el producto en perfecto estado hasta por 5 meses (Valenzuela, 1980, cit. por Caro, 1995).

Otro producto muy cotizado en el mercado de la jardinería y el paisajismo es la planta de Araucaria. La cual es producida en vivero, ya sea a pequeña o gran escala. Sin embargo el proceso comercial de este producto opera desde un punto de vista más formal y con menos actores involucrados, siendo estos por lo general pequeños campesinos con producción propia que venden su producto en ferias publicas, calles o "casa a casa", así como también viveristas que venden su producción al por mayor y menor.

 

Características del Proceso Comercial Interno y Externo

 De acuerdo a lo observado, se puede decir que las características del proceso comercial son básicamente muy semejantes a la de los restantes PFNM, involucrándose los siguientes agentes.

 

I.- Los Recolectores

Corresponden por lo general a familias Pehuenches, pero también las faenas de recolección son realizadas por campesinos o pequeños propietarios. Ambos grupos de recolectores suelen recorrer la cordillera en busca del producto (Piñoneo) a caballo o lomo de mula. También se ve el caso de recolectores - intermediarios los que recolectan, a diferencia del grupo anterior, en camionetas o vehículos apropiados para esos tipos de terrenos, llegando en cambio sólo a los lugares más accesibles, pero en contra parte poseen mejores rendimientos y alcanzan mejores utilidades por el producto, ya que evitan al intermediario.

II .- Acopiadores y/o Compradores primarios:

Corresponden a los que compran el producto a los recolectores, pudiendo comprar tanto en el propio centro de acopio, como en la cordillera, muchas veces, estos intermediarios son también recolectores.

III.- Comercializadores

Corresponden a los que compran los piñones a los recolectores que llegan hasta el centro de venta (ferias públicas, mercados centrales, centros de comercialización), así como también a los intermediarios y venden el producto a los consumidores finales

 

La figura 27 muestra el proceso comercial interno, así como también los principales actores o agentes involucrados en la comercialización del Piñón.

Figura 27: Esquema básico del proceso de comercialización interno del Piñón

 

En esta figura se muestra, que en general el proceso comercial o la cadena comercial del Piñon, al igual que la de muchos otros PFNMs, es sencilla con actores perfectamente identificados. Se debe hacer notar lo informal del proceso comercial del Piñón, caracterizado por transacciones sin registros de montos en $ o volumen transado, así como tampoco registros de tipo contable.

 

Caracterización, análisis y sistematización de los mercados

 Caracterización de la Oferta de Piñón

 En Chile, actualmente existen 250.000 ha con presencia de Araucaria, distribuídas entre la VIII y IX región (CONAF-CONAMA-BIRF, 1997).

Gompertz (1998), entrega valores de producción de piñones por cono, aduciendo a que cada cono estaría produciendo aproximadamente 200 semillas o piñones comestibles.

Por otro lado, Muñoz (1984), entrega valores de producción por ha de 28 y 156 conos por ha, lo que equivale a 3.920 y 21.840 semillas o piñones por ha/año, lo que significa una producción de 140 piñones por cono aproximadamente. Al respecto, el mismo autor indica que existiría cierta periodicidad en la semillación y que esta sería de años de alta producción seguido por años de producción media y luego baja. Esto sin lugar a dudas debe ser considerado al momento de estimar cierta capacidad productiva u oferta de piñones o algún derivado de este.

 El peso promedio de las semillas es de 3,8 gr., lo que implica un número de 262 semillas por kilo (Caro, 1995). De acuerdo a esto se tendría una producción estimada en kilos por ha entre 14,8 y 83,3 para años de baja y alta producción respectivamente.

 En relación a los precios en la transacción Recolector - Intermediario / Comerciante, estos varían entre 50 - 500 $/kg., lo que dependerá de las condiciones de mercado, calidad del producto y características del año productivo (bueno o malo) (Tacón et al., 2000). Finalmente el rango de precios de venta del producto al consumidor final varia de una temporada a otra y también dentro de una misma temporada, lo que estará directamente relacionado con la oferta o disponibilidad de piñones en el mercado. De acuerdo a esto los precios del producto varían entre 500 - 1.500 $/kg (INFOR, 2002).

 Tacón (1999), cit. por Tacón et al. (2000), entrega precios por kilo para el año 1999, los que variarán de acuerdo a la zona geográfica en que se realiza la comercialización, fluctuando entre los 180 $/kg en Quinquén (IX Región) y 1000 $/kg en Santiago.

 En relación a los rendimientos de cosecha, esto estará en directa relación con la temporada, la cual puede ser buena, mala o regular. La unidad de medida es de sacos/familia y cada saco pesa alrededor de 65 a 70 kg. (Tacón et al., 2000).

El Cuadro 23 muestra algunos rendimientos de cosecha para la zona de Quinquén de acuerdo a la característica de la temporada y al tamaño de la familia.

 

Cuadro 23. Rendimientos en la recolección de Piñones para la zona de Quinquén

Temporada

Familia Grande

Familia Pequeña

 

Sacos

Kg. aproximados

Sacos

Kg. Aproximados

Muy buena

100 - 180

7.000 - 12.500

60 - 100

4.000 - 7.000

Regular

20 - 30

1.500 - 2.000

8 - 10

600 - 700

Mala

10 - 15

700 - 1000

5 - 6

300 - 400

Fuente : Tacón (1999); citado por Tacón et al., (2000)

 

Por otro lado fue imposible lograr obtener datos concretos de la cantidad consumida o transada por temporada del producto, hablándose de 150 - 200 kg por mes en ciertos locales o puestos de venta en la Vega Municipal de Temuco; sin embargo en otros locales no fue posible obtener dicha información, ni siquiera con carácter estimativo (INFOR, 2002).

 

Demanda interna de Piñones

 Lamentablemente no se tienen antecedentes concretos de la demanda interna del producto, como tampoco una estimación de la demanda potencial, ya que se desconoce el consumo promedio per capita para cada zona o región, así como tampoco existen registros de volúmenes ni precios transados en el mercado, esto dificulta e imposibilita entregar un valor real o estimativo de este parámetro.

 

 Demanda externa de Piñones

 No existen antecedentes concretos de exportaciones de piñones a algún país o en su defecto antecedentes de demandas del extranjero no cubiertas por falta o escasez de producto.

 

 

Bibliografía Relacionada

 

Donoso, C. 1993. Bosques Templados de Chile y Argentina. Variación, Estructura y Dinámica. Ecología Forestal. Editorial Universitaria. 2ª Edición.

Caro, M.P. 1995. Producción y Dispersión de Semillas de Araucaria Araucana (Mol.) C. Koch, en Lonquimay. Memoria para optar al título de Ingeniero Forestal. Departamento de Silvicultura. Escuela de Ciencias Forestales. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad de Chile. Santiago.

CONAF-CONAMA-BIRF, 1997. Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Proyecto CONAF - CONAMA - BIRF. Universidad Austral de Chile - Pontificia Universidad Catolica de Chile - Universidad Católica de Temuco.

FAO, 1998. Productos Forestales No Madereros en Chile. Serie Forestal Nº 10. Dirección de Productos Forestales No Madereros en Chile. Oficina Regional de la FAO para America Latina y El Caribe. Santiago. Chile.

Hoffmann, A. 1982. Flora silvestre de Chile. Una guía ilustrada para la identificación de las especies de plantas leñosas del sur de Chile. Ediciones Fundación Claudio Gay. Santiago. Chile.

INFOR, 2002. Informe 1ª Gira Tecnológica Proyecto Innovación Tecnológica y Comercial de Productos Forestales No Madereros (PFNM) en Chile. Proyecto FONDEF-INFOR-INTEC DOOI1041.

Muñoz, R. 1984. Análisis de la Productividad de Semillas de Araucaria araucana (Mol.) C. Koch en el Área de Lonquimay - IX Región. Tesis para optar al título de Ingeniero Forestal. Departamento de Silvicultura y Manejo. Escuela de Ciencias Forestales. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales. Universidad de Chile. Santiago.

Tacón A., Fernández U., y Ortega F. 2000 . El Mercado de los PFNM y su Papel en la Conservación de la Ecorregión de los Bosques Valdivianos. Red de productos PFNM de Chile. Proyecto FB 80. WWF-CODEFF.