![]() |
4.12 Caracterización Comercial de las Plantas para Ornamentación Categoría : Plantas ornamentales Sub-Categoría : Arboles, arbustos ,hierbas, musgos y líquenes Producto : Frondas, Ramas y hojas de varias Especies
Generalidades El comercio de follajes, frondas u hojas con objetivos ornamentales, está caracterizado en Chile por la utilización de especies arbóreas o arbustivas de características comunes como los son la forma, color, tamaño de las hojas, brillo, durabilidad, siempreverdes, principalmente coriáceas y con cutícula cérea de modo que resista y soporte la marchitez y los daños mecánicos producto del transporte (Smith-Ramirez, 1994). Las especies más utilizadas en Chile para estos fines en el mercado nacional son el Helecho Ampe (Lophosoria quadripinnata), ramas del Avellano (Gevuina avellana), Mañío de Hojas Largas (Podocarpus saligna), Mañío Hembra (Saxegothea conspicua), Romerrillo (Lomatia ferruginea), Tepú (Tepualia stipularis), variedad de Chauras (Gaultheria sp y Pernettya sp.), así como gran variedad de otros Helechos como el, Lycopodium sp, Blechnum sp, y Equisetum sp; otra especie importante de considerar es el Copihue (Lapageria rosea) (Hoffmann, 1982; Smith-Ramirez, 1994) . El mercado de estos productos es principalmente a nivel nacional, en general utilizados para la confección de arreglos florales, tanto de uso habitual como funerario. Algunas especies son objeto de comercio internacional, abasteciéndose las empresas exportadoras mediante los acopiadores o intermediarios que compran a orillas de camino o contratando recolectores a jornal (Tacón et al., 1998). Otro producto muy utilizado en la confección de adornos florales que está estrechamente relacionado con el bosque son los Musgos y Líquenes. Estos son cosechados y vendidos bajo las mismas premisas de las Ramas y Frondas para ornamentación, el mercado objetivo de estos productos es el interno y el externo.
Características del Proceso Comercial Interno y Externo El esquema de comercialización es variable y poco rígido, en donde es común poder observar distintos agentes involucrados en el proceso comercial y a su vez en ocasiones, ausencia de agentes o "Bypass", causado esto por lo poco formal del negocio. De esta manera en ocasiones es posible encontrar tres o cuatro agentes involucrados y en otras ocasiones solamente sólo dos agentes: el "Recolector" que actúa a su vez como vendedor final y el consumidos o comprados final. De esta manera es posible encontrar los siguientes agentes comerciales involucrados en la cadena de comercialización: I.- Los Recolectores / vendedores Corresponden a campesinos y pequeños propietarios que recolectan las frondas de helechos o ramas de árboles o arbustos desde sus predios, desde predios de vecinos generalmente sin autorización o desde las orillas de los caminos públicos rurales. II .- Las intermediarios o compradores primarios : Estos, compran el producto a los recolectores y lo venden en los centros de acopio en las ciudades. En ocasiones venden sus productos en los mercados florales (Pérgolas) o florerías. Estos miembros de la cadena comercial de las Ramas y Frondas para adornos en ocasiones son también recolectores que crean un poder comprador y centro de acopio, para luego llevar el producto en su vehículo hasta los grandes compradores en los centros urbanos. III- Distribuidores : Corresponden a los agentes de compra y venta, estos son los que poseen el contacto con la florería o pérgola y compran directamente del intermediario o comprador primario. En ocasiones este agente compra también directamente a los recolectores. IV.- Comprador Final o Empresa Exportadora Corresponden a los usuarios finales del producto o a la empresa exportadora. La figura 30 muestra el proceso comercial interno y externo, así como los principales actores o agentes involucrados en la comercialización de las Frondas, Ramas Musgos y Líquenes para ornamentación.
Según se muestra en esta figura, el proceso comercial de las frondas o follaje de especies nativas destinadas a ornamentación es un proceso sumamente variado con diversas posibilidades de canales de comercialización en donde pueden o no existir unos u otros agentes identificados. Cabe destacar con respecto a esto que existen tres agentes claramente identificables y que siempre estarían presentes, estos serían :
En ocasiones son los mismos recolectores los que suministran a tiendas y florerías de ciudades cercanas. En un contexto nacional, aparece otro actor con más recursos capaz de desplazarse con los productos hasta los grandes centros urbanos (Tacón et al., 1998). El recolector también vende en algunas ocasiones a los consumidores finales, como es el caso de los adornos florales artesanales fabricados con Copihues y ramas de Avellano. Caracterización, análisis y sistematización de los mercados Caracterización de la Oferta de Frondas y Ramas para Ornamentación La existencia en Chile de una gran variedad de flora con aptitudes claras para la ornamentación o para la confección de adornos florales, posibilita la creación de unidades de negocio con altas probabilidades de desarrollo y escalamiento. El mercado del ramaje se abastece principalmente con especies nativas recolectadas desde zonas rurales entre la VII y la X región (Tacón et al., 1998). La existencia de especies de flores llamativas como los son el Copihue y el Lirio del Campo o Amancay (Alstroemeria sp.), ha provocado un negocio de altas expectativas, siendo estas especies objeto de una intensa extracción y comercio informal de ámbito regional y nacional. Lamentablemente no existe información de la oferta nacional de estos productos, siendo solamente posible caracterizarla en base a antecedentes recopilados desde centros de venta y comercialización. En relación a esto, en la Ciudad de Concepción (Mercado Municipal), se comercializan aproximadamente 20 a 40 sacos de frondas de distintas especies dos veces por semana. Cada saco pesa aproximadamente 20 - 30 Kg. dependiendo de la humedad que contengan las hojas. Esto implica una oferta cubierta de 800 Kg de ramas a nivel interno sólo en este recinto comercial. Los rendimientos de cosecha son variables, dependiendo de la zona geográfica y lo intervenido que se encuentre el paisaje, pero en promedio se estima que una persona es capaz de recolectar 2 a 3 sacos de ramas al día, dos a tres veces por semana como máximo. El largo aproximado de cada rama varía entre 0,8 - 1 m. y es vendida a aproximadamente 30 $/ docena por los recolectores a los comerciantes o 3.000 $/saco. Las calidades de las ramas en el interior de los sacos es muy variable, esto hace que los rendimientos disminuyan y por lo tanto los precios de compra sean bajos. Los precios de venta aumentan considerablemente de Sur a Norte, comenzando con valores cercanos a 300 $/docena de 1m en Osorno hasta llegar a precios de 700 $/ docena de 1 m puesta en Santiago. Por otro lado existe una creciente oferta por plantas nativas vivas de origen silvestre o no producidas en vivero, las cuales también se comercializan en los mercados locales y a un precio menor de las producidas en vivero. Aquí se pueden observar todo tipo de especies leñosas, como por ejemplo: Arrayán (Luma apiculata), Avellano, Fuinque, Helecho Ampe, etc. No existen registros de esta actividad pero por la fragilidad del producto es desarrollada en un ámbito local muy cercano a las áreas de venta (Tacón et al., 1998). Los adornos florales fabricados en base a Copihues y ramas de Avellano (coronas), son muy típicos en la zona centro sur de Chile, existiendo en la localidad Loncoche (IX región), una gran oferta de estos productos, los que son expuestos a orilla de carretera por los propios recolectores, pudiéndose constatar que cada uno tiene una cantidad de tres a cuatro coronas. En el sector recién mencionado fue posible contabilizar a un total de 7 vendedores (Larrain et al., 2002) . El precio de este producto es variable dentro de la temporada y oscila entre los 1.500 y 3.000 $/ramo o corona. Cada productor o recolector vende aproximadamente 2 a 3 coronas diarias, en los mejores días puede llegar a 5 coronas, esto ocurre por lo general en fechas de fiestas religiosas (Larrain et al., 2002).
Demanda interna de Frondas y Ramas para Ornamentación Si consideramos que existen aproximadamente 15 locales en donde se venden arreglos florales, se tendría un consumo promedio por local de 50 Kg por florería o local, si consideramos un total de 50 florerías en la intercomuna Concepción - Talcahuano - San Pedro - Chiguayante, se estaría frente a una demanda de aproximadamente 2.500 kg/frondas. Lamentablemente no se tienen más antecedentes relativos a la demanda interna de este producto debido principalmente a lo informal del proceso comercial y a la desconfianza por parte de los comerciantes para entregar información. Por otro lado, el comercio formal está constituido por las empresas que se dedican a exportar estos productos, por ello el proceso está completamente regularizado por normas y leyes de exportación, existiendo por tanto registros de todas las transacciones que ocurren para el producto señalado. El cuadro 28 muestra las empresas que están demandando ramas y frondas para ornamentación, correspondiente a los años 2000 y 2001, en Kg. y US$ FOB. Cabe señalar que los valores mostrados aquí pueden tener pequeñas diferencias con los reales, ya que las bases de datos entregadas por Prochile y utilizadas para la confección del cuadro presentaban problemas de legibilidad. Cuadro 28. Empresas que exportaron ramas y frondas para ornamentación durante los años 2000 y 2001
Aquí se puede observar que el número de empresas disminuyó de 8 empresas el año 2000 a 6 empresas el año 2001. Sin embargo los volúmenes demandados no disminuyeron, si no que por el contrario la demanda aumento considerablemente (100.000 kg aproximadamente). Este aumento en los volúmenes y disminución en el número de empresas involucradas se debe principalmente al considerable aumento en los montos transados por parte de la empresa Sociedad Agrícola y Forestal Casino Ltda. Siendo esta empresa la principal exportadora de Ramas y Frondas con objetivos de ornamentación junto con la empresa Acosta y Ceballos Exportaciones Ltda. De continuar esta tendencia al aumento registrada en estos dos años se podría hablar de un producto clave y con altas posibilidades de escalamiento productivo. El cuadro siguiente muestra las principales empresas generadoras de demanda interna de Musgos y Líquenes durante los años 2000 y 2001. Cabe señalar que los valores mostrados aquí pueden tener pequeñas diferencias con los reales, ya que las bases de datos entregadas por Prochile y utilizadas para la confección del cuadro presentaban problemas de legibilidad. Cuadro 29. Empresas que exportaron Musgos y Líquenes para ornamentación durante los años 2000 y 2001
A pesar de que la demanda interna de Musgos y Líquenes por parte de las empresas exportadoras ha disminuido el año 2001 con respecto al año 2000, se debe señalar que esta disminución ha sido relativamente pequeña y que si se consideran los montos exportados en US$ FOB, estos han aumentado levemente, esto puede explicarse por un aumento en los precios del producto a causa de una menor oferta o mejores calidades, entre otros factores. Cabe destacar que la principal empresa exportadora de Musgos y Líquenes es la empresa Exportadora Agro Mar Ltda, la siguen muy por debajo Soc. Exportadora Liquiñe Helechos y Artesanía Ltda. Demanda externa de Frondas y Ramas para Ornamentación Chile realiza exportaciones de ramas y frondas, las que pertenecen principalmente a especies nativas, no existiendo cultivos comerciales sino que por el contrario se trata de recolección de material sin ningún tipo de estrategia ni manejo forestal adecuado, considerando que dichas especies a parte de ser nativas como ya se mencionó, pertenecen en su mayoría a un ecosistema forestal y por lo tanto su extracción impacta fuertemente sobre el sistema bosque. Esta situación es de alto riesgo y puede traer consigo problemas de sobrexplotación, problemas ambientales y sin lugar a dudas frente a un comercio cada más comprometido con el medio ambiente puede repercutir en problemas de bloqueo de mercados para estos productos, con el consiguiente daño económico. El cuadro 30 muestra los principales países compradores o importadores de Frondas y Ramas para ornamentación durante los años 2000 y 2001. Cabe señalar, al igual que en los cuadro 1 y 2, que los valores mostrados aquí pueden tener pequeñas diferencias con los reales, ya que las bases de datos entregadas por Prochile y utilizadas para la confección del cuadro presentaban problemas de legibilidad. Cuadro 30. Destino de las exportaciones o demanda externa de ramas y frondas para ornamentación durante los años 2000 y 2001.
Entre los principales países demandantes de Ramas y Frondas para ornamentación están Francia, España, Alemania, USA, seguidos de Holanda, Japón y Suiza. Esto permite estimar que frente a estos mercados de gran potencial, es posible aumentar la demanda y lograr por ende una mejor alternativa de negocio, entregando estratégicamente productos de mejor calidad y más elaborados aumentando de esta manera el valor agregado del producto. Cabe destacar también que a pesar de haber disminuido el número de países objetivos, los montos comercializados fueron mayores para el año 2001, así como tampoco existió mucho movimiento o recambio de países, es decir los no hubo ingreso de nuevos países al negocio a excepción de Colombia, esto está señalando que algunos países aumentaron fuertemente su demanda por este tipo de productos. Por otro lado, el cuadro 31 muestra la demanda externa de Musgos y Líquenes para ornamentación durante los años 2000 y 2001. Se debe dejar claro que al igual que en los cuadro 1, 2 y 3, los valores mostrados pueden tener pequeñas diferencias con los reales, ya que las bases de datos entregadas por Prochile y utilizadas para la confección del cuadro presentaban problemas de legibilidad. Cuadro 31. Destino de las exportaciones o demanda externa de Musgos y Líquenes para ornamentación durante los años 2000 y 2001.
![]()
Los principales países demandantes de Musgos y Líquenes destinados a ornamentación son Estados Unidos, Holanda, Japón y Taiwan, siendo además los únicos países que se han mantenido con una cierta demanda durante los años 2000 y 2001. Cabe destacar también que la demanda externa ha disminuido en el año 2001 con respecto al año 2000, desconociéndose las causas de esta situación de mercado. Bibliografía Relacionada
|
![]() |