![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.11 Caracterización Comercial de la Miel Categoría : Alimentos Sub-Categoría : Miel y Derivados Producto : Miel de Abeja y derivados
Generalidades
La miel es un producto alimenticio líquido, espeso, cristalino y azucarado, producido por abejas melíferas mediante la recolección del néctar de las flores, de las secreciones procedentes de las partes vivas de las plantas o de secreciones de insectos sobre ellas, enriqueciéndolas con secreciones propias de su cuerpo, transformándolas y almacenándolas en los panales de la colmena y dejándolas madurar allí (Krell, 1996; cit. por Boettcher, 1998). La miel es considerada un producto agrícola, debido a que gran parte de las plantas melíferas son árboles frutales y pastos tanto cultivados como naturales, sin embargo existe flora silvestre atractiva para las abejas como lo son el Chilco (Fuchsia magellanica), Canelo (Drimys winteri), Ulmo (Eucryphia cordifolia), Tineo (Weinmannia trichosperma), Maqui (Aristotelia chilensis), Avellanillo (Lomatia dentata), Radal (Lomatia hirsuta) y Avellano (Gevuina avellana), entre otros (Gompertz, 1998) . La apicultura es la actividad que optimiza la producción de miel y otros productos elaborados por las abejas, tales como el polen, cera, jalea real, propoleo, etc (FAO, 1998). La especie más frecuente en Chile es la abeja Apis mellifera. Fue traída a Chile por los colonizadores en los siglos XVII y XVIII. Su miel es usada para endulzar los alimentos, en medicina para combatir la tos, como sustituto de azúcar para diabéticos y como un alimento altamente fortificante y nutritivo. También tiene propiedades antisépticas, por lo que se emplea para curar heridas y como base para muchos productos de la industria de cosméticos (FAO, 1998). La composición de la miel depende de muchos factores pero el más importante es el tipo de flores que proveen el néctar. Básicamente está compuesta de levulosa, dextrosa, sucrosa, otros azúcares, dextrina, minerales, vitaminas, enzimas, algunos ácidos y agua. El aroma lo proveen los aceites esenciales, terpenos, aldehidos y otras sustancias. El color está dado por la calidad y cantidad de polen que contiene (FAO, 1998). Según el Instituto Nacional de Normalización (INN) (1968) y FAO (1992), cit. por Boettcher, (1998), la miel de abejas se puede clasificar según su origen y su medio de extracción, así se tiene que:
A.- Según su origen: Tipo I: Miel de Flores: Miel que procede directamente del néctar de las flores.
B.- Según el método de extracción:
La miel más fresca, con propiedades biológicas y mejores contenidos de aromas y sabores es la que se encuentra en los panales recién operculados, a partir de ese momento comienza el envejecimiento y degradación (Boettcher, 1998). Para poder comercializar exitosamente la miel en el mercado nacional e internacional, es indispensable conocer cabalmente las exigencias específicas de cada país, por lo tanto se deben necesariamente conocer las características físicas y químicas del producto. A nivel de pequeños propietarios, la apicultura en Chile es desarrollada principalmente en forma rústica, con bajos rendimientos; siendo una actividad complementaria a los ingresos familiares (Jara, 1997, cit. Pognat, 2001). Un aporte importante a considerar en la apicultura, es la ganancia en los incrementos de la productividad por efecto de la actividad polinizadora de las abejas (FAO - DFPA, 1994, cit Pognat, 2001). Desde un punto de vista productivo, existen tres formas básicas de negocio relacionado con la apicultura. Uno es el conocido como Trashumancia o traslado y arriendo de los cajones con abejas como agentes polinizadores en plantaciones de frutales o predios hortofrutícolas. Estos obtiene ingresos tanto por el arriendo del cajón como por la obtención de la miel. Un segundo sistema es el de la Formación de Núcleos o creación de familias productoras de miel para la venta, los cuales se dedican casi exclusivamente a este rubro y muy poco a la producción de miel. El tercer grupo corresponde a los Productores de Miel propiamente tal.
Características del Proceso Comercial Interno y Externo En este estudio, sólo se considerarán los pequeños y medianos y propietarios productores de miel, ya que los grandes propietarios pertenecen a otro sistema productivo diferente y muchas veces menos relacionado con el bosque y por lo tanto se les asocia más a un cultivo de tipo agrícola. I.- Los Productores Corresponden a los apicultores, para este estudio, corresponden a pequeños y medianos propietarios con escaso nivel tecnológico y cuya producción sirve tanto para autoconsumo como para la venta. Se estima que de la producción total, más de un 70 % es consumida por el grupo familiar y lo restante es vendida en los mercados locales o a los consumidores finales en las ferias públicas. II .- Intermediarios o Comerciantes: El caso de los intermediarios, corresponden a personas dedicadas a la compra y venta de PFNMs, los cuales recorren los campos en busca de productos para comprarlos a bajos precios, vendiéndolos más tarde a los comerciantes o a las empresas procesadoras, los comerciantes corresponden a locatarios de las vegas o mercados municipales, quienes compran la Miel a los intermediarios o directamente a los productores y la venden a los consumidores finales. III.- Empresas Procesadoras y Consumidores Finales Corresponden a los últimos agentes en la cadena comercial interna de la Miel, quienes en caso de las empresas procesadoras, envasan y procesan la miel, otorgándole un mayor valor agregado al producto.
La figura 28 muestra el proceso comercial interno, así como también los principales actores o agentes involucrados en el proceso productivo y comercialización de la miel Figura 28: Esquema básico del proceso de productivo y de comercialización interno de la Miel En general el proceso comercial o la cadena comercial de la Miel es sumamente informal, se puede observar también que el productor es capaz de vender su producto en cualquiera de los niveles de la cadena. Esto lleva consigo la ausencia de registros claros de oferta nacional y consumo interno de miel producida bajo estos estándares. Actualmente en Chile existen dos tipos de productores de miel. Los apicultores propiamente tal, que son un grupo organizado que pueden o no estar asociados. Estos se caracterizan por poseer tecnología y conocimientos de apicultura con programas productivos y de sanidad, transformando esta actividad en una sistema productivo agrícola y por otro lado, antagónicamente existe un segundo grupo de pequeños productores quienes poseen sólo conocimientos básicos de apicultura y su producción es en un 70 % o más, destinada a autoconsumo. Por lo general este grupo ha heredado los conocimientos básicos de apicultura por generaciones y no ha tenido acceso la información necesaria para optimizar su producción melífera.
Características del Proceso Comercial Externo A pesar de que el pequeño productor sólo vende su producto en el mercado nacional y no existen antecedentes de pequeños propietarios o asociaciones (de pequeños propietarios) que comercialicen su Miel al extranjero, se realizará un análisis del proceso comercial externo desde un punto de vista general, que pueda servir de apoyo ante la necesidad de un pequeño propietario de enviar su producto al extranjero. De acuerdo a las actuales tendencias, se prevé la posibilidad de exportación de miel por parte de un pequeño propietarios bajo la premisa de alguna denominación de origen, asociado a un cultivo de tipo orgánico. Así y de acuerdo a estos parámetros, el siguiente esquema muestra las características de cómo debería realizarse el proceso comercial externo de la miel a nivel de pequeño y mediano productor. La figura 29 muestra en forma esquemática el proceso comercial externo de la miel orgánica, así como los principales actores involucrados en el proceso y los pasos o etapas que se deben cumplir.
Del esquema anterior se puede concluir que debe existir un completo desarrollo comercial del producto, tratando de obtener un producto único (denominación de origen, el cual puede ser otorgado por Prochile u otra institución acreditada), que logre posicionarse en un mercado incipiente pero de gran potencial, de acuerdo a las actuales tendencias por productos lo más cercano a lo natural o con la mínima intervención humana (Productos Orgánicos, certificado otorgado por alguna institución acreditada Ej: Saautchile).
Caracterización, análisis y sistematización de los mercados Caracterización de la Oferta de Miel La temporada de cosecha de miel se ubica entre marzo y abril. El número de cosechas al año dependerá principalmente del grado de tecnificación y modernidad del sistema productivo (Dirven, 1991; Puga, 2002, Comunicación personal). Peldoza en 1975, cit. por Dirven (1991), estimó que en Chile existen 5 millones de hectáreas de flora con propiedades melíferas, a su vez estimó que cada ha. podría sustentar una colmena con capacidad productiva de 30 kg.de miel al año. Estas estimaciones darían una capacidad productiva de 150.000 toneladas de miel por año. Estimación más conservadoras son las entregadas por Cornejo, Durán y Susaeta (1978), cit. por Driven (1991), quienes hablan de producciones de 20 kg/ha y de 2,5 millones de ha. con vegetación melífera. Esta estimación entregaría un potencial productivo de 50.000 ton miel/año De acuerdo al VI Censo Nacional Agropecuario de 1997, existen en Chile un total de 331.525 colmenas, de las cuales 120.923 corresponden a colmenas artesanales y 210.602 a colmenas de marco móvil o de mayor grado de tecnificación (generalmente corresponden a colmenas de empresas agrícolas productoras de miel y cera). De acuerdo a esta misma fuente, la producción promedio de miel por colmena alcanza los 8,3 kg. considerando el universo total de colmenas del país, en relación a estos valores de rendimientos, se tendría una producción total de 2.753.300 kg. miel/año (2.753,3 ton/año). El precio al cual se transa el kilo de miel varía entre 700 - 1.500 $/kg (precio año 2002). Al respecto, Pognat (2001), entrega valores de un precio por kilo vendido por pequeños propietarios de 700 $, y que a su vez un productor puede recolectar hasta 250 kg/temporada, lo que le daría un ingreso promedio por temporada de $ 175.000.- La zona geográfica de Chile con el mayor número de colmenas se ubica en el tramo comprendido entre la V y X región, siendo la principal a nivel de pequeños propietarios o colmenas de tipo artesanal, la VIII región, con 29.242 colmenas, con una producción total de 969.388 kg. y un rendimiento promedio de 12,7 kg/colmena (INE, 1997). Cabe destacar la alternativa de producción de cera de abeja, la que según el Censo Agropecuario de 1997, asciende a la cantidad de 112.958 kg/colmena /año; con rendimientos de 0,3 kg/colmena. A pesar de que ya existe en Chile una importante actividad apícola, es indudable la necesidad de mejoramiento de los procesos productivos e investigación científico - tencnológica, a fin de controlar mejor las garantías de ofrecer un producto de alta calidad, considerando las actuales restricciones medioambientales y las que sin lugar a dudas tendrán que aplicarse, sobre todo en lo que se refiere a la flora nativa y medio ambiente al abrirse el mercado europeo, producto del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea . En este sentido, la apicultura puede transformarse en la manera de utilizar sustentablemente la biodiversidad natural de Chile, incentivando la preservación de las comunidades vegetacionales nativas (FAO, 1998). En este contexto, una de las mieles más apetecidas es la de Ulmo, árbol altamente melífero, de miel de excelente calidad. La intensa floración sumado a su extenso período de floración (enero a marzo), hace que el Ulmo sea una de las especies más cotizadas por los apicultores en Chile. Esta miel es de color ambarino, de delicado sabor y aroma; estas características la han hecho un producto muy apetecido a nivel internacional (FAO, 1998). En el cuadro 24, se muestran algunas plantas melíferas pertenecientes a los bosques nativos de Chile. La gran cantidad de especies productoras de miel o melíferas, que se muestran en este cuadro, son las que deberían utilizarse como fuente de materia prima para la fabricación de mieles de tipo orgánicas, según varios autores. Cuadro 24. Especies con altas propiedades melíferas pertenecientes al Bosque Nativo chileno.
Fuente : Modificado de FAO, (1998)
Demanda interna de Miel La información referente a demanda interna de miel o consumo interno de miel es muy escasa debido principalmente a lo informal del proceso comercial. Además se debe considerar lo fluctuante de los antecedentes entregados referentes a producción nacional (Dirven, 1991) El cuadro 25 muestra algunos antecedentes de exportaciones en ton de miel que fueron recopilados por Dirven (1991). Cuadro 25. Exportaciones de miel en toneladas, realizadas desde 1986 a 1989.
No se tiene claro si estas fluctuaciones se deben a que los montos representan los remanentes del consumo interno o a otros factores independientes del movimiento o consumo interno. Este mismo autor entrega valores de consumo per capita de miel, cercanos al 250 gr/año, para los valores más optimistas de productividad, sin embargo al considerar valores más conservadores de producción nacional o capacidad productiva, se tendrían valores cercanos a los 125 gr/año por persona. Si consideramos el número total de habitantes en Chile, de acuerdo al los últimos resultados preliminares del Censo 2002 (INE, 2002), se tiene que Chile posee una población total aproximada de 15.000.000 hab. Si de este total, sólo el 80% es consumidor potencial de miel de abejas, se tendría un consumo total potencial considerando los valores más conservadores de 1.500 ton/año. EL cuadro 26 muestra las principales empresas exportadoras de miel en Chile, así como también los montos en US$ FOB que exportaron durante los años 2000 y 2001. Cuadro 26. Empresas exportadoras de miel y montos exportados durante los años 2000 y 2001.
![]()
El número de empresas exportadoras no es muy alto, sin embargo, éste se mantuvo relativamente constante, a pesar de que los montos exportados prácticamente se duplicaron en el año 2001. Ésto podría indicar que el mercado de la miel se encuentra posicionado a nivel internacional y que por lo tanto existe la posibilidad de aumentar la demanda externa mediante la creación de nuevos mercados y nuevos productos como los orgánicos.
Demanda externa de Miel Si consideramos que el total de la oferta de Miel de Chile es absorbida completamente por la demanda (tanto interna como externa), se tiene que la demanda externa, resultaría de la diferencia entre la oferta total de 2.753 ton/año y la demanda interna de 1.500 ton/año. Así se tiene que la demanda externa por miel chilena en el año 1998 fue de 1.253 ton/año, lo que según FAO (1998), corresponde a un 0,4% del consumo total mundial de miel al año. El cuadro 27 muestra el destino de las exportaciones de miel y los montos en US$ FOB con que se transaron en el mercado. Cuadro 27. Destino de las exportaciones de Miel por País y monto total exportado durante los años 2000 y 2001. Fuente: www.prochile.cl
En este cuadro se puede observar que Alemania es el principal comprador de Miel chilena, con 3,98 millones de US$ FOB el año 2000 y 4,7 millones de US$ FOB el año 2001, esto indica lo significante de este mercado, el cual absorbe el 72,8% de la oferta de miel chilena. Es importante destacar como Estados Unidos y Suiza han aumentado su demanda por Miel chilena en montos realmente considerables, sobre todo para el caso de Estados Unidos, el cual aumento de 20 US$ en el año 2000 a cerca de 850.000 US$ en el año 2001. Sería importante lograr determinar la evolución de las exportaciones el año 2002, debido a lo trascendente que puede llegar a ser posicionarse en un mercado de este tipo.
Bibliografía Relacionada
INE, 2002. XVII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2002. En www.ine.cl. Resultados preliminares.
|
![]() |