![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.6 Caracterización Comercial de las Hierbas Medicinales y Aceites Esenciales
Categoría : Plantas medicinales y Aceites Esenciales ub-Categoría : Árboles Nativos
Generalidades El aislamiento geográfico de Chile ha permitido el desarrollo de una variada y única flora vascular nativa, representada por 4.012 especies de las cuales más de la mitad crece sólo en nuestro país. Si además se consideran las especies introducidas y que luego se han asilvestrado en nuestro territorio, el número total de especies vegetales alcanza a 5.215 tipos de plantas diferentes (Massardo y Rossi, 1996). Las hierbas medicinales y/o aromáticas han sido utilizadas desde hace miles de años como contribución a la salud y bienestar humano. Actualmente gracias a los adelantos de las ciencia, se ha descubierto que son los "Principios Activos", compuestos químicos responsables de los efectos medicinales de las plantas (Torres, 2000). La flora nativa chilena fue utilizada por los habitantes prehispánicos con fines diversos, entre los cuales estuvo el uso alimenticio, combustible, religioso, ornamental, cestería, tintóreo y medicinal, esta tradición de uso medicinal de las plantas chilenas por las poblaciones originarias fue enriquecida con el aporte de plantas medicinales provenientes de Europa y otras regiones. (Massardo y Rossi, 1996). Diversas investigaciones y escritos sobre flora medicinal, han mostrado que 561 especies vegetales de las cuales 469 corresponden a especies nativas y 92 corresponden a asilvestradas, tienen alguna referencia de uso medicinal. Estos números indican que más de un 10% de la flora de nuestro país tiene un uso medicinal. En relación a esto se ha encontrado que en algunas comunidades reconocen algún uso medicinal en aproximadamente 1/3 de las especies nativas (Massardo y Rossi, 1996). Actualmente en Chile el recurso medicinal nativo proviene casi exclusivamente de la recolección desde su ambiente natural, sin criterios que regulen su cosecha, esta y otras prácticas sobre los ecosistemas nativos de Chile, pueden conducir a una sobrexplotación y eventualmente a casos de extinción (Op cit.). En general el grupo de plantas pertenecientes a la categoría de las medicinales o productoras de aceites esenciales se pueden dividir en tres grandes grupos, los que según Fernández (1994), se definen a continuación: 1.- Las plantas medicinales son aquellos vegetales que elaboran o contienen principios activos; ellas constituyen aproximadamente la séptima parte de las especies existentes, también se conocen como plantas oficinales, definidas como las que por sus propiedades farmacológicas están destinadas a la farmacopea o que forman parte de un medicamento preparado 2.- Las plantas aromáticas o de esencias son plantas medicinales cuyos principios activos están constituidos total o parcialmente por esencias. Los aceites esenciales son sustancias volátiles olorosas que se extraen por destilación. Estas plantas representan alrededor de un 0,7 % del total de las plantas medicinales (Lavanda, Geranio, Salvia, etc.) 3.- Plantas condimentarias o de especias son plantas aromáticas que el hombre utiliza por sus características organolépticas, las que transmiten a los alimentos o bebidas cierto aromas, colores y sabores (Ej.: Orégano, Romero, Azafrán, etc.). Las principales formas de aprovechamiento de las plantas medicinales, aromáticas y aceites esenciales de acuerdo a Délano y Zamorano (2000), son:
Características del Proceso Comercial Interno y Externo Los principales actores involucrados en el proceso comercial según Delano y Zamorano (2000), son: I.- Los Recolectores y/o Yerbateros y Cultivos Comerciales II.- Intermediarios y acopiadores: Compradores e intermediarios que venden sus productos a empresas procesadoras y exportadoras. En ocasiones existen las empresas procesadoras, dedicadas al tratamiento de la Hierba (secado y envasado), en otras ocasiones, este papel la cumple el mismo comprador primario o intermediario. III .- Las Empresas procesadoras, exportadoras y Mercados Locales: Son las encargadas del procesamiento, venta interna y proceso de exportación o venta al exterior del producto.
En el mercado formal interno participan agricultores a contrata y contratistas intermediarios, los que venden a supermercados, centros naturistas y algunas farmacias del rubro. También venden al extranjero materia prima sin valor agregado, comprando producciones y recolectando a pedido (Delano y Zamorano, 2000). En el mercado informal interno de acuerdo a observaciones personales en centros de venta y consumo, participan los Yerbateros o intermediarios vendiendo sus productos a comerciantes en mercados locales, ferias ambulantes y Hierbaterías locales. En algunas ocasiones (generalmente en ferias ambulantes) son los propios recolectores los que venden sus productos, en estos casos logran obtener mejores precios de venta. Este mercado por sus características carece de todo tipo de registro en cuanto a volúmenes y los precios son relativamente homogéneos dentro de cada centro de mercadeoÄ (ODEPA, 1998, cit. por Oliveros, 2001). La figura 15 muestra el proceso comercial interno y los principales actores o agentes involucrados en la comercialización de las hierbas medicinales y especias.
Dentro del mercado formal, existe el mercado internacional, con agricultura planificada de yerbas medicinales en diversas regiones del país, mercado que pertenece principalmente a laboratorios y empresas envasadoras de té, que cubren el mercado nacional con productos elaborados y el mercado externo con productos de alta tecnología como aceites, Sachet`s de hierbas, cápsulas y material prensado con certificación de calidad (ODEPA, 1998, cit. por Oliveros, 2001). La figura 16 muestra el proceso comercial externo y los principales actores o agentes involucrados en la comercialización de las hierbas medicinales y especias.
Caracterización, análisis y sistematización de los mercados Caracterización de la Oferta de plantas medicinales, esenciales y especias Según el Censo Agropecuario, la superficie plantada con yerbas medicinales y plantas aromáticas llegó en 1997 a 3100 ha, de las cuales alrededor de 2.200 correspondían a Rosa Mosqueta, 800 a Orégano y el resto a Cedrón, Melisa y Menta. Se estima que la superficie está sobre estimada pues gran parte de la correspondiente a Rosa Mosqueta es superficie con plantas silvestres y no plantación (Delano y Zamorano, 2000). Otros estudios indican que en el año 1998 la superficie cultivada era de 2.100 ha, de las cuales 900 corresponden a Orégano, 800 a Hierba de San Juan, 200 ha de Rosa Mosqueta, 63 de Cedrón y el resto con especies como Melisa y Menta (Op cit.). Actualmente la oferta de materia prima de plantas medicinales, aromáticas y aceites esenciales proviene principalmente de la recolección de material silvestre, teniendo esto una serie de implicancias sociales, ambientales y productivas (ODEPA, 1998) En general por ser este tipo de plantas un producto de recolección, existe gran incertidumbre al cuantificar su oferta, lo que produce dificultades para establecer compromisos con los importadores y provoca fluctuaciones en los precios (Sanhueza, 1995; Delano y Zamorano, 2000; FIA, 2001). Otro factor que incide en la heterogeneidad o baja calidad en la oferta es el deficiente desarrollo tecnológico ocupado en los procesos productivos (FIA, 2001). En relación a rendimientos en la cosecha, Sapaj (1998) encuentra que en el Valle del Colliguay la oferta esta directamente relacionada con las plantas que se le solicitan, y en relación a esto entrega valores de recolección de 300 kg/hierba seca por ha. Las especies recolectadas corresponden a plantas leñosas y herbáceas, lo que influye en los rendimientos al igual que la densidad de plantas en el área. A nivel de comercialización, Garcia - Huidobro (1994) entrega valores para un pequeño comerciante - distribuidor de 50 ton/año de hierbas, entregándolas aproximadamente a 250 clientes a lo largo de todo el país. La principal actividad que realiza este agente es el envasado de mezclas que vende directamente al público o a través de otros comerciantes. Un 10 % de su producción la vende a través de empresas exportadoras. Este mismo agente se abastece aproximadamente en un 30% de un predio propio y el 70% restante lo obtiene de yerbateros y recolectores (familias recolectoras) (Garcia - Huidobro, 1994). En general existen dos factores que inciden de manera fundamental en el desarrollo de la oferta nacional de productos procedentes de plantas medicinales y aromáticas, estas son la Calidad y el Volumen (FIA, 2001). Por otro lado, el bajo desarrollo de la oferta se manifiesta también en la baja diversidad que esta presenta en términos comparativos, si se consideran las oportunidades que ofrece el país en cuanto a clima y suelos (García - Huidobro, 1994; Verdugo, 1996; FIA, 2001). En relación a esto, la oferta nacional es reducida tanto en especies y variedades como en valor agregado de los productos. A esto se le debe sumar el hecho de que los cultivos establecidos cubren pequeñas superficies, lo cual no permite una oferta de volúmenes atractivo para los compradores o demandantes, como tampoco posibilita mantener una continuidad y seguridad en el abastecimiento (FIA, 2001). El cuadro 15 muestra la cantidad de plantas medicinales nativas y asilvestradas existentes en Chile Cuadro 15. Número de plantas medicinales nativas y asilvestradas en Chile
Fuente: (Massardo, F. y Rossi, R. 1996).
En este cuadro se muestra la gran cantidad de plantas medicinales presentes en Chile, lo que es un indicador del potencial existente en este PFNM a nivel nacional, tanto para consumo interno como externo. Por otro lado también muestra que la oferta de plantas medicinales aromáticas y/o productoras de aceites esenciales está subutilizada, y por ende la capacidad de desarrollarla en relación a los productos actualmente en comercialización, así como en la búsqueda de nuevos productos. Demanda interna de Plantas Medicinales y Aceites Esenciales El mercado nacional de hierbas medicinales y/o aromáticas y el creciente interés demostrado por instituciones y empresas del rubro, forman parte de una tendencia generalizada y una moda creciente, en donde se comienzan a perfilar productos con un futuro promisorio y con un potencial de desarrollo económico y productivo (Torres, 2000).
Demanda interna de Hierbas y Hojas con fines medicinales y esencias En relación a las empresas exportadoras, existe una gran cantidad que se mantuvo en el negocio al cabo de los dos años analizados (2000 y 2001), alcanzando a un total de 24 empresas, así mismo 15 de éstas abandonaron el rubro e ingresaron un total de 16 empresas nuevas al sistema. Esto está indicando que se trata de un sistema muy dinámico, en donde entran y salen empresas, pero a pesar de todo la relación Ingreso/Egreso de empresas al proceso es mayor que 1, lo que estaría indicando un aumento relativo del número de empresas que participan en el sistema (Ver Anexo 4, Cuadro 1 y Cuadro 2). El Cuadro 16 muestra el comportamiento de la demanda en base a las exportaciones realizadas durante el período 2000 - 2001 para cada clase de Hierba medicinal de acuerdo a la especie. Cuadro 16 Exportaciones de Hierbas medicinales para los años 2000 y 2001
Por otro lado, el cuadro 17 muestra el comportamiento de la demanda en base a las exportaciones de otros productos relacionados con Hierbas medicinales y esencias realizadas en el período 2000 - 2001. Cuadro 17 Exportaciones de otros productos relacionados con las hierbas medicinales y aceites esenciales durante los años 2000 y 2001. Fuente : Estadísticas INFOR período 2000 - 2001
Estos cuadros muestran claramente la mayor importancia en relación a los montos exportados tanto en términos de volúmenes como de US$ FOB exportados de las especies Tilo, Cedrón, Boldo, Sauce, Manzanilla y Zarzamora. Esto está indicando el gran potencial que presentan estas especies con objetivos de negocio y desarrollo. En el análisis realizado para lo 10 últimos años (Ver Anexo 4 Cuadro 3), las principales hierbas exportadas fueron también las recientemente mencionadas, esto indica que para estas especies ya existe un mercado establecido y regulado, pero debido a la naturaleza de los productos y a las actuales tendencias de los mercados por preferir productos naturales, este rubro posee altas posibilidades de ampliarse como negocio. Cabe hacer notar la necesidad que existe de regular el comercio de estas especies, con el fin de que se sigan manteniendo el cumplimiento a las exigencias de calidad que han permitido los actuales montos de exportación o demanda, para así de esta manera lograr aumentar y mantener dichos montos de exportación. Otras especies como el Laurel, Menta, Romero, etc. a pesar de su baja permanencia en el mercado, son indicadoras del alto potencial que existe en Chile para producir Hierbas medicinales, y con respecto a esto sólo habría que posicionarse de buena manera en el mercado con un producto de alta calidad y a su vez asegurar una oferta constante o en aumento mediante la tecnificación de los sistemas productivos que aseguren satisfacer la demanda.
Mercado de corteza con fines medicinales y esencias Las exportaciones de corteza en el país se basan principalmente en la especie Quillay, con un total de 17.256,8 miles US$ FOB y 7.671,1 ton y un precio nominal promedio para el período de 2.249,59 US$/ton. Para las restantes especies, los montos y la periodicidad de las exportaciones son reducidos y de menor importancia. Sin embargo no se debe dejar de lado pues esta actividad puede transformarse o adquirir una real importancia frente a la abertura de nuevos mercados o alternativas productivas que utilicen la corteza como materia prima (Ver Anexo 4, Cuadro 4). La Figura 17 muestra el comportamiento de la demanda de corteza en Chile en base a los montos exportados para distintas especies. Las líneas punteadas unen años en los que no existió exportación del producto pero de esta manera se logra visualizar de forma más clara la tendencia de la demanda. Las líneas punteadas indican una discontinuidad en las exportaciones, es decir unen puntos de años en los que no existió demanda del producto. Figura 17: Tendencia de la demanda de corteza en base a las exportaciones para distintas especies en US$ FOB desde el año 1990 al 2001.
Al observar la figura anterior, es fácil concluir que la especie más importante en cuanto a montos exportados en US$ FOB es el Quillay (a), las restantes especies presentan montos muchos más bajos y discontinuos en el tiempo, lo que hace presumir que el mercado para estas otras especies es aun inestable frente a sustitutos (b), por lo tanto para lograr posicionar un nuevo producto es necesario primero lograr un producto de buena calidad y con propiedades difíciles de reemplazar. Sólo así se logrará crear un nuevo mercado de relevancia nacional. La Figura 18, muestra el comportamiento de la demanda en base a las exportaciones de corteza en términos de volumen exportado durante en el período 2000 - 2001. En el tramo a) está incorporado el monto exportado de quillay. Figura 18: Tendencia de la demanda de corteza en base a las exportaciones para distintas especies en Toneladas desde el año 1990 al 2001.
Se puede concluir además, que al igual que en la figura 17, la principal especie de la cual se exporta corteza es el Quillay, las restantes especies no presentan un mercado muy claro o definido, demostrándose esto al igual que en la figura anterior por la discontinuidad en la demanda o en las exportaciones. Por otro lado, en la figura 19, se puede observar una disminución en el precio nominal de la tonelada de corteza de Quillay, desde el año 1997 donde ocurrió el máximo valor de precio FOB. Para el caso corteza de Pinus radiata, este se mantenido relativamente constante a pesar de que la demanda o las exportaciones no han sido continuas a través de los años, para el caso del Boldo, este fue en aumento hasta el año 1999, pero de ahí en adelante, al igual que para la corteza de Pinus radiata no ha existido demanda o exportación de ese tipo de producto.
Mercado de Aceites esenciales y extractos El Cuadro 18 muestra el comportamiento de la demanda en base a las exportaciones de extractos relacionados con Hierbas medicinales y esencias realizadas durante en el período 2000 - 2001.
Cuadro 18 Exportaciones de extractos esenciales durante los años 2000 y 2001. Fuente : Estadísticas INFOR período 2000 - 2001
Se puede mencionar que el principal extracto que se comercializa en Chile es el de Quillay, con una demanda de 197,94 ton; el destino de este producto esta dirigido principalmente a la industria cosmetológica y laboratorios químicos. Del mismo modo los extractos derivados del Eucalyptus, Menta y de otras especies sin identificar también están dirigidos hacia el mismo mercado. Todo lo anterior está dando las pautas o líneas de desarrollo entorno a las hierbas medicinales y a la industria de los extractos y aceites esenciales, mostrando un amplio horizonte de desarrollo con un abanico de alternativas tan numeroso como plantas medicinales y productoras de extractos o aceites esenciales demandados o apetecidos existan. Las exportaciones de aceites esenciales, están lideradas por el aceite esencial de Rosa Mosqueta, con 14.619,8 miles US$ FOB, 902,4 ton. Continúan en importancia los aceites esenciales de Pinus radiata,, Eucalyptus y Avellana. Por otro lado, el valor más alto en relación al precio nominal los ha obtenido el aceite esenciales de Avellana con 19.542,2 US$/ton, seguido del aceite de Rosa Mosqueta, Eucalyptus y Pinus radiata, respectivamente. Cabe destacar en relación a esto mismo los altos precios nominales que alcanzaron algunos aceites esenciales como el de Boldo, Ciprés o Cáñamo; sin embargo dichas exportaciones fueron sólo puntuales y no representan un papel importante en la caracterización de los mercados de los aceites esenciales (Ver Anexo 4, Cuadro 5). Las Figuras 20 y 21 han sido separadas cada una en a y b, el motivo de esto es lograr visualizar de mejor forma el comportamiento de la demanda de algunas especies con bajos montos exportados en relación a otras especies que poseen montos muy altos y no permiten observar (por efecto de la escala del gráfico) la tendencia de las primeras. La figura 20 muestran el comportamiento de las exportaciones de aceites esenciales. En el gráfico a) se muestra la situación con la totalidad de aceites esenciales exportados según tipo de especie, y en el caso b) se han eliminado las especies de mayor relevancia con el objetivo de lograr observar más claramente el comportamiento y tendencia de las exportaciones de aceites esenciales de las restantes especies. Las líneas punteadas corresponden a exportaciones discontinuas en el tiempo. Figura 20: Comportamiento de las exportaciones de Aceites esenciales de acuerdo al volumen transado desde el año 1990 al 2001. La figura 21 muestran el comportamiento de los montos en US$ FOB de las exportaciones de aceites esenciales. En el gráfico a) se muestra la situación con la totalidad de aceites exportados según tipo de especie y en el caso b) se han eliminado las especies de mayor relevancia con el objetivo de lograr observar más claramente el comportamiento y tendencia de las exportaciones de aceites esenciales de las restantes especies. Las líneas punteadas corresponden a exportaciones discontinuas en el tiempo.
La siguiente figura muestra el comportamiento de los precios en US$/Ton de las exportaciones de aceites esenciales. En el gráfico se muestra la situación con la totalidad de aceites exportados desde el año 1990 hasta el 2000. Las líneas punteadas corresponden a exportaciones discontinuas en el tiempo.
Al observar el cuadro 17 y las figuras 20, 21 y 22, relativos a los aceites esenciales de varias especies, es fácil observar como los aceites de Avellana, Pinus radiata, Eucalyptus y rosa Mosqueta son los de mayor relevancia en términos de exportaciones y por lo tanto consecuentemente en términos de demanda interna que debe ser satisfecha por la oferta. Siendo esta una manera de lograr visualizar una cantidad mínima que ha sido ofrecida por recolectores o productores de hierbas, hojas y otros subproductos que son la materia prima con que se fabrican los aceites esenciales. Las especies Boldo, Avellano y Rosa Mosqueta no serán consideradas en el presente análisis, pues estas serán consideradas por si solas en un capítulo como especie propiamente tal y toda la variedad de productos relacionados que se transan en el mercado. Esto debido principalmente a la gran cantidad de información con que se cuanta para estas especies y su gran relevancia como posible fuente de negocios. En relación a la figura 20 a), es fácil observar los altos montos en toneladas exportadas de aceites esenciales de Pinus radiata, Rosa Mosqueta y Eucalyptus, siendo el más importante el Aceite de Pinus radiata, seguido por el de Rosa Mosqueta; Eucalyptus se ha mantenido en niveles sustancialmente más bajos que los dos anteriores. Cabe destacar que el aceite de Pinus radiata es el que presenta la mejor tendencia de estas tres especie, lo que vislumbra un promisorio futuro para este subproducto. En la figura 20 b), se observa como el aceite de avellana es el único producto (dentro de este grupo de productos con bajos montos relativos de exportación), que ha mantenido un flujo de exportación constante a lo largo de los últimos 9 años, con un fuerte aumento en el año 1997. Los restantes aceites no han logrado posicionarse claramente en el mercado. La figura 21 a), muestra que el aceite de Rosa Mosqueta presenta montos en US$ FOB mucho más altos que los aceites esenciales de Pinus radiata y Eucalyptus, esto indica lo importante que es para el país esta especie y todo el sistema productivo asociado, tema que se trata en otro capítulo. La figura 21 b), muestra como los montos en US$ de aceites esenciales de Eucalyptus han estado disminuyendo desde el año 1990 al 2000, con un pequeño repunte el año 2001. Para el caso del Pinus radiata y el Avellano, los valores se han mantenido relativamente constantes dentro de ciertos márgenes. Para las restantes especies no es posible deducir en forma categórica alguna conclusión ya que ha habido discontinuidad en las exportaciones, lo que si se puede concluir es la posibilidad cierta de poder introducir en el mercado un producto, pero su posterior permanencia dependerá casi exclusivamente de la calidad del producto, la seguridad y continuidad en la oferta y la moda entre otros aspectos. Al observar la figura 22 se puede concluir que los precios nominales de los aceites esenciales tienen en general una tendencia a la baja, con excepción de los aceites de Eucalyptus y Pinus radiata, los cuales se han mantenido relativamente constantes. Para las restantes especies no es posible determinar tendencias pues no ha existido una periodicidad en las exportaciones siendo estas sólo de uno o dos años.
Demanda externa de Plantas medicinales y Aceites esenciales
En relación a la demanda externa de plantas medicinales, todos los países que exportaron en el año 2000, también exportaron el año 2001 y que además en el año 2001 se exportó hacia 6 nuevos países aumentando los volúmenes en aproximadamente 70 toneladas al año. Esto esta demostrando claramente que el mercado de las plantas medicinales esta aumentando a nivel internacional e indicando además el gran potencial que presenta este rubro (Ver Anexo 4, Cuadro 6 y 7). Claramente Alemania es el principal importador de Hierbas y plantas medicinales con 910,59 Miles US$ FOB al año, y los siguen Argentina, Brasil, México, España entre otros. Así mismo el país que importa la mayor variedad de plantas o hierbas medicinales es también Alemania, seguido por Francia, destacando este último también como un país de importancia en relación a los montos en US$ FOB transados (Ver Anexo 4, Cuadro 6 y 7).
Bibliografía Relacionada
Ä De acuerdo a observaciones en Mercado Municipal Concepción, Vega Monumental Concepción - Talcahuano, Feria Local ambulante de Chiguayante - Concepción - Talcahuano
|
![]() |