![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 Caracterización Comercial de la Hierba de San Juan
Generalidades El Hipérico, especie de origen Europeo, Asiático y Norte Africano, fue introducida a Chile en 1940, encontrándose hoy asilvestrada en el país. Se distribuye en bosques poco densos, plantaciones forestales jóvenes, bordes de caminos y praderas naturales degradadas (Berti y Wilckens, 1999; Chile Agrícola, 1998). Los principales subproductos del Hipérico son Aceites esenciales, Taninos, Resinas y Vitaminas. Entre sus propiedades más conocidas están la de Cicatrizante, Antiespasmódica, Astringente, Aromatizante, Hipotensiva, Vermífuga y Antidepresivo. (Gompertz, 1998; Gompertz, 2000, cit. por Pognat, 2001). La recolección de la flor ocurre en primavera - verano. Específicamente en la zona de Collipulli - Reserva Malleco la recolección se realiza entre diciembre y febrero. Los recolectores las juntan en ramos y las ponen a secar a la sombra (Pognat, 2001). Actualmente el mercadeo de productos a nivel de recolectores o yerbateros ha disminuido producto del desarrollo de cultivos intensivos en el país y a su vez la demanda a disminuido debido a calidades deficientes a causa de un sistema de cosecha poco cuidadoso (Pognat, 2001).
Características del Proceso Comercial Interno y Externo Según Gompertz (2001), y observaciones personales, el proceso comercial interno, sin considerar los cultivos intensivos, presenta características muy similares al de la rosa Mosqueta y Avellana entre otros. Los principales actores involucrados en el proceso comercial son: I.- Los Recolectores y/o Yerbateros: Generalmente familias campesinas II.- Compradores primarios: Compradores e intermediarios que venden sus productos a empresas procesadoras y exportadoras III.- Acopiadores: En ocasiones existen las empresas acopiadoras, dedicadas al procesamiento primario de la flor, en otras ocasiones, este papel la cumple el mismo comprador primario o intermediario. IV.- Las Empresas procesadoras, exportadoras: Son las encargadas des procesamiento de la flor y el proceso de exportación o venta al exterior.
La figura 13 muestra el proceso comercial interno y externo y los principales actores o agentes involucrados en la comercialización del Hipérico (Hypericum perforatum). Figura 13: Esquema básico del proceso de comercialización interno y externo En esta figura se puede observar que el mercado interno a nivel de consumidores locales es muy pequeño y que casi el total de la producción se destina a la exportación a excepción de las ofertas de Hierba de San Juan en mercados y ferias públicas. Por este motivo, las operaciones de mercadeo son mucho más sencillas y formales. Las empresas deshidratadoras, compran las flores en verde, las secan, trillan y ensacan para su exportación. El precio promedio pagado al recolector es de 120 $/kg. quien le vende al intermediario o acopiador quien a su vez lo lleva a la planta deshidratadora (Joublan y Berti, 1998).
Caracterización, análisis y sistematización de los mercados de la Hierba de San Juan o Hipérico Caracterización de la Oferta de Hipérico El Hypericum perforatum se encuentra distribuido en Chile desde la VI hasta la X Región, presentando su mejor desarrollo entre la VIII y la IX Región, principalmente en los sectores cordilleranos. A nivel de cultivo intensivo, los mejores resultados se han obtenido entre la VIII y IX Región recomendándose su cultivo desde San Fernando al sur. Algunos valores de recolección hablan de 800.000 kg/temporada en la zona de Collipulli (Gompertz, 1998). Pognat (2001) indica que es una planta fácil de recolectar y que una persona presenta rendimientos de recolección de hasta 100 kg/día y 1000 kg/temporada, así mismo el precio pagado por cada kilo de Hipérico fue de $ 110 en el año 1999. Según Gompertz (1998) las empresas compran el producto verde, con valores que fluctúan entre 130 - 150 $/kg. En el año 1999 se estimó que existían 600 há cultivadas, concentradas entre la VI y la IX Región. Las primeras exportaciones chilenas consideraron material silvestre, cuya recolección era realizada a mano por campesinos del lugar (Fundación Chile, 1999). En cultivo intensivo, los rendimientos dependen de la época de establecimiento y de la edad de la planta, pero varían entre las 3 - 15 ton de materia verde por hectárea (Fundación Chile, 1999). Los principales países exportadores de Hierba de San Juan son de Europa Oriental, Bulgaria principalmente (Joublan y Serri, 1999). Demanda interna Cuadro 11. Principales características de la demanda interna de Hypericum perforatum
De acuerdo al cuadro 11, se puede decir que básicamente la única exigencia de calidad en el producto es la longitud del tallo, razón por lo cual los cuidados en las faenas de cosecha deben ser muy acuciosos. La información sobre las demás empresas compradoras de Hipérico se muestran en el cuadro 3 relativo a empresas exportadoras. El Cuadro 12 muestra las exportaciones realizadas entre los años 1996 y 2001 para el Hipérico o Yerba de San Juan. Debido a la ausencia de registros confiables que estén segregados por producto forestal no maderero y por especie no se han incorporado los valores correspondientes a los años anteriores a 1996.
Cuadro 12. Exportaciones de Hipérico realizadas desde el año 1996 hasta el año 2001, en toneladas y miles de US$ FOB, así como el precio de transacción en US$ FOB/ton.
Se puede señalar que en el año 1998 existió un record en las exportaciones de Hipérico, cuyos valores de volumen y monto exportado no se ha podido igualar en los años siguientes. El Cuadro 13, muestra las principales empresas exportadores de Hipérico durante los años 2000 y 2001 en términos de volumen (ton) y monto FOB (miles US$). De este cuadro se desprende también, que existió una fuerte disminución del número de empresas exportadoras así como de los montos exportados, lo que puede deberse a posibles introducciones al mercado de nuevos productos sustitutos o a mayores exigencias de calidad, las que han dejado fuera a los productos nacionales.
Cuadro 13. Empresas exportadoras de Hipérico durante el año 2000 y 2001 La Figura 14 muestra el comportamiento de la demanda en base a las exportaciones de Hipérico realizadas durante el período 1996 - 2001. Las curvas representan los valores correspondientes a toneladas y US$ FOB (miles) y precio FOB US$/ton exportados por diferentes empresas para cada tipo de subproducto. Fuente: Odepa con antecedentes del Banco Central extraído de Joublan, J.P. y Serri, H. (1999) y Estadísticas Infor período 1998 - 2001. Figura 14: Comportamiento de las exportaciones de Hipérico durante el período 1996 - 2001.
En esta figura se puede observar que la demanda por Hipérico ha disminuido fuertemente en los tres últimos años, lo que pude deberse a cambios en las condiciones de mercado, esto sin embargo puede cambiar si las exigencias por productos naturales y yerbas medicinales sigue en aumento, tal y como está ocurriendo actualmente.
Demanda externa de la Hierba de San Juan o Hipérico El Cuadro 14 muestra los volúmenes exportados y los montos correspondientes en miles de US$, para los años 2000 y 2001 de acuerdo a país de destino. En este se observa como junto con la disminución en los montos y volúmenes, va asociado a un menor número de países importadores. Esto refleja un cambio en el mercado producto posiblemente de un producto sustituto o el ingreso de productos de mejor calidad originados de otros países exportadores. Cuadro 14. Países destino de las exportaciones de Hipérico entre los años 2000 y 2001 Fuente: Estadísticas INFOR período 2000 - 2001.
El principal país importador es Alemania y Brasil, debido a su contancia en la demanda, lo que de cierta manera muestra que el producto tiene aun mercados interesados en el exterior cuya demanda se debe satisfacer, procurando a su vez mejorar la calidad del producto. El descenso en las exportaciones se viene registrando desde el año 1999, por lo tanto se debería recomendar para este producto un nuevo análisis en su forma de extracción y alternativas de producción y de comercialización, como una forma de aumentar las posibilidades de negocio y desarrollo de este producto. Bibliografía Relacionada
|
![]() |