El Calafate (Berberis buxifolia), es un arbusto espinoso
de 2 a 3 m. de altura que se distribuye desde Curicó hasta Tierra del Fuego, es una
especie frecuente que crece en terrenos abiertos a orillas de esteros y ríos y en los
bordes del bosque, a diferentes altitudes sobre el nivel del mar. El fruto es una baya
comestible de color negro y brillante (Hoffmann, 1995).
Sus bayas pueden ser utilizadas consumidas frescas, en
mermeladas, en jaleas y jarabes, además posee antocianos (colorantes naturales) que son
utilizados en la industria de alimentos, su madera de color amarilla, contiene berberina,
lo que le asigna usos tintóreos (Agroeconómico, 2001).
En medicina popular se le asignan propiedades medicinales como
antidearreico, febrífugo y anticéptico (Agroeconómico, 2001; Massardo y Rozzi, 1996).
La época de colecta del fruto se produce desde diciembre hasta
marzo, esta época depende directamente de la distribución geográfica, siendo más
temprana la colecta mientras más al norte se encuentre el recurso. Sin lugar a dudas la
zona geográfica de mejores características para el desarrollo de la especie se encuentra
en la región de Aysén.
Actualmente, se pretenden validar técnicas de manejo que permitirán
la explotación comercial del Calafate, específicamente se buscarán técnicas de poda,
plantación, selección de ecotipos apropiados, etc., con lo cual se busca conseguir
incrementos en la calidad y volúmenes de producción (Arribillaga y Zegers, 1998).
Características del Proceso Comercial
Interno y Externo
Lamentablemente no se tienen antecedentes sobre la cadena comercial del
Calafate, pero por antecedentes recopilados se sabe que la cadena es similar a la del
Maqui1
I.- Los Recolectores / vendedores
Corresponden a los campesinos y lugareños que recolectan el Calafate y
lo venden a intermediarios.
II .- Acopiadores y/o Compradores primarios:
Corresponden a los intermediarios del producto, agentes que acopian el
producto y lo venden a las empresas procesadoras o exportadoras.
III.- Intermediarios y empresas comercializadoras
Corresponden a intermediarios finales del producto, básicamente se
trata de los actores que poseen el contacto con las empresas procesadoras y/o empresas
demandantes de productos.
IV.- Empresas Procesadoras :
Son los compradores finales del producto, correspondiendo a
empresas procesadoras y/o exportadoras del producto final natural, transformado o con
algún grado de industrialización.
La figura 26 muestra el proceso comercial interno y externo, así como
también los principales actores o agentes involucrados en la comercialización del
Calafate.

Figura 26: Esquema básico del
proceso de comercialización interno y externo del Calafate
Al igual como ocurre con el maqui, en esta figura se puede observar que
el proceso comercial o la cadena comercial del Calafate es sencilla con actores
perfectamente identificados.
El Calafate no es un producto conocido a nivel nacional, en este
sentido, tan sólo un pequeño estrato de la población lo conoce como tal, razón por la
cual no es un producto de uso masivo, sin embargo recientemente han comenzado a generarse
algunos nichos de negocio frente a este producto, debido a sus grandes beneficios
comparativos por tratarse de un producto natural y con variadas propiedades, que lo hacen
estratégico desde el punto de vista de la producción orgánica.
El proceso productivo y comercial del producto es sencillo,
consistiendo en que una vez que es recolectado el producto por el pequeño propietario o
en su defecto el recolector, éste es transportado hasta los centros de acopio por los
mismos recolectores o por los intermediarios, los que operan en forma de contratista para
las empresas comercializadoras, este proceso es informal, no existiendo ningún tipo de
contrato legal de por medio ni menos aun registros de la transacción.
Luego es limpiado y vendido a la empresa comercializadora, siendo ésta
la que finalmente vende el producto a la empresa demandante, transformadora o exportadora,
estos últimos procesos corresponden a transacciones formales, en donde existen registros
de montos y volúmenes, así como también los correspondientes registros contables y
tributarios.